lunes, 29 de abril de 2019

San Manuel Bueno, mártir

SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR (en elaboración)



ÍNDICE:

  1. Datos bibliográficos
  2. Autor
  3. Tipología
  4. Tema
  5. Argumento
  6. Estructura
  7. Personajes
  8. Tiempo y espacio
  9. Modalidad
  10. Lenguaje
  11. Valoración personal


DATOS BIBLIOGRÁFICOS

San Manuel Bueno, mártir  
Autor: Miguel de Unamuno
Primera edición: 1933
Editorial: Anaya; colección Biblioteca Breve editado; Madrid, 1986.


AUTOR





  • 29 de septiembre de 1864-- 31 de diciembre 1936
  • Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid
  • Colabora en el periódico La lucha de clases hasta 1897
  • Amor y pedagogía, Paisajes y De mi país --- descripciones, relatos y artículos de costumbres.
  • Publica Niebla= inicio "nivolas"
  • Obras:
    • Paz en la guerra
    • Niebla
    • La tía Tula
    • San Manuel Bueno, mártir
    • Del sentimiento trágico de la vida
    • En torno al casticismo
  • Fue escritor y filósofo --- generación del 98
  • Cultivó una gran variedad de géneros
    • Novela: San Manuel Bueno, mártir
    • Ensayo: Del sentimiento trágico de la vida
    • Teatro: El otro
    • Poesía:  De Fuerteventura a París
  • Temas: sentimiento nacional y el sentido de la vida.
  • Estilo: sobrio, pero expresivo y lleno de palabras castizas.
  • Novelas y ensayos --- expresar sus conflictos existenciales

TIPOLOGÍA

Tipología: literaria
  • Autor:
    • creación de arte mediante las palabras
    • uso de diversas técnicas para embellecer el mensaje

                                                                                       lenguaje cuidado y elaborado
      • función poética

    Género: narrativa

    Subgénero: novela
    • Escrito en prosa
    • Narra: 
      • serie de hechosnarrador interno-testigo en 1a y 3a persona (Ángela)➝ de un lugar concreto (Valverde de Lucerna, pueblo situado en un valle y al lado de un lago y montañas)➝ en un tiempo, aunque en esta obra encontramos varios intervalos de tiempo.
      • Narradores: varios (Ángela/ Unamunao)--- técnica del "manuscrito encontrado"

    TEMA

    • Tema principal
      • creencia de la inmortalidad del alma y la fedisyuntiva entre una verdad trágica y una felicidad ilusoria.
    • Otros temas:
      • El activismo espiritual para olvidar la angustia de la muerte
      • La urgencia humana del diálogo para hacer más llevadera esa angustia
      • El pecado humano
      • Retrato de un pueblo ingenuo que vive cada día una felicidad ilusoria
      • La salvación del alma

    ARGUMENTO

    • Ángela Carballido estudió hasta los 15 años en un colegio de monjas, mientras su hermano estaba en América trabajando para conseguir dinero para su familia.
    • Dejó de estudiarvolvió a su pueblo (Valverde de Lucerna) y se encontró con su gente, su familia y el párroco, Don Manuel, un santo "vivo, de carne y hueso"
    • Don Manuelmuy querido por los aldeanos.
    • Ángela cumple añosLázaro, su hermano, vuelve al pueblo
    • Al principio Lázaro no congenia con Don Manuel Lázaro piensa que los padres quieren crear un pueblo ignorante
    • Pueblo pensaba párroco había convertido al cristianismo a Lázaro
    • Don Manuel le confiesa a Lázaro su falta de fe
    • Lázaro empieza a ver a los sacerdotes como alguien que ayuda y protege a su gente
    • Antes de morir, Don Manuel le dice a Lázaro que quiere que la gente tenga fe y mantenga su esperanza.
    • Don Manuel le reclama a Lázaro que no le cuente a nadie su secreto
    • A punto de fallecer, llevan a Don Manuel a la iglesia para realizar su última misa y poder despedirse del pueblo.
    • El Basilio muere al mismo tiempo que Don Manuel.
    • Tras la muerte de Don Manuel, Lázaro le dice a su hermana que él no puede creer en Dios, al igual que Don Manuel.
    • Finalmente Lázaro muere
    • Ángela después de la muerte de su hermano decide escribir toda la historia de Don Manuel.

    ESTRUCTURA

    Estructura interna:
    • Planteamiento
      • niñez y juventud de Ángela que va contando cómo es Don Manuel
    • Nudo
      • empieza cuando Lázaro vuelve de América
      • se desarrolla todos los hechos que pasan entre Don Manuel y Lázaro (canvio de visión de Lázaro)
    • Desenlace:
      • Don Manuel está apunto de morir y le pide a  Ángela y Lázaro que guarden su secreto
    Estructura externa:
    • La novela se divide en 24 secuencias que narra Ángela y finalmente con un epílogo del autor.
    • El libro está escrito en pasado menos el principio y el final en los que el autor hace alusión al momento en el que está escribiendo el libro.



    PERSONAJES

    Personajes principales:
    • Ángela
      • narradora de la obra
      • se ata a su pueblo, su familia, su gente, ayudando a Don Manuel
      • extraña--- no hace de monja, pero cumple todas sus misiones
    • Don Manuel:
      • es un párroco especial
      • se arriba a todo lo que los demás temen o no desean hacer
      • destaca por la opinión que tienen todos de él
      • siendo sacerdote debería creer en Dios, pero en realidad no es así--- se puede decir que no es el mejor ejemplo de párroco.
      • su propósito es convencer a los aldeanos  de la existencia de Dios, para conseguir su tranquilidad
    • Lázaro:
      • hermano de Ángela 
      • desata una gran amistad con Don Manuel
      • el pueblo pensaba que Don Manuel lo había convertido al cristianismo, pero realmente se habían confesado su falta de fe
      • Don Manuel consigue que Lázaro deje de ver a sol sacerdotes como alguien que quiere hacer integrante el pueblo, y lo empieza a ver como alguien que ayuda y protege a su gente
    Personajes secundarios:
    • Simona:
      • la madre de Lázaro y Ángela
      • transmisora de fe y no quiere irse de Valverde de Lucerna
    • Basilio:
      • persona buena, pero boba
      • fe ingenua--- sigue al párroco, porque es el único que lo respeta
      • muere al mismo tiempo que Don Manuel

    TIEMPO Y ESPACIO

    Espacio:
    • Valverde de Lucerna
      • pueblo--- en un valle y al lado de un lago y montañas
      • real
        • pueblo de San Martín de Castañeda, al lado de un lago de Sanabria en la provincia de Zamora
        • ruinas de un convento cercano y la leyenda de origen carolingio, Lucerna, sumergida en el lago
        • paisaje: montañas, lago y el pueblo-- espacio simbólico
    Tiempo:
    • Externo:
      • España rural de principios de s.XX
        • costumbres, lenguaje, educación...
    • Interno:
      • memorias 
      • presente de la narradora
      • pasado: 
        • recogidos en las memorias, que progresa con un tiempo lento
        • elipsis temporales --- narrar recuerdos

    MODALIDAD

    Predominante:
    • Narrativa
      • narradora (Ángela)--- hechos en pasado ( relación de Don Manuel con el pueblo y su desgarro interior)--- en un tiempo (España del s.XX) y en un espacio (Valverde de Lucerna)
      • verbos en pretérito "solía", "reclamaba", "interesaba"..., pero al principio y al final encontramos verbos en presente "pertenece", "quiero", "empiezan"...
    Otras:
    • Descriptiva:
      • Ángela describe como es Don Manuel
      • paisaje que rodea a Valverde de Lucerna (lago con una ciudad sumergida y sus montañas)
    • Diálogo
      • conversación entre personajes
      • estilo directo

    LENGUAJE

    • Culto--- Don Manuel 
    • Coloquial--- narradora ajusta su lenguaje a su clase social
    • Registro: formal

    VALORACIÓN PERSONAL

    • Fácil de entender y rápido de leer
    • Muestra como afecta la religión sobre las personas

    COMENTARIO DE TEXTO



    -Entonces -prosiguió mi hermano- comprendí sus móviles, y con esto comprendí su santidad; porque es un santo, hermana, todo un santo. No trataba al emprender ganarme para su santa causa -porque es una causa santa, santísima-, arrogarse un triunfo, sino que lo hacía por la paz, por la felicidad, por la ilusión si quieres, de los que le están encomendados; comprendí que si les engaña así -si es que esto es engaño- no es por medrar. Me rendí a sus razones, y he aquí mi conversión. Y no me olvidaré jamás del día en que diciéndole yo: «Pero, Don Manuel, la verdad, la verdad ante todo», él, temblando, me susurró al oído -y eso que estábamos solos en medio del campo-: «¿La verdad? La verdad, Lázaro, es acaso algo terrible, algo intolerable, algo mortal; la gente sencilla no podría vivir con ella». «¿Y por qué me la deja entrever ahora aquí, como en confesión?», le dije. Y él: «Porque si no, me atormentaría tanto, tanto, que acabaría gritándola en medio de la plaza, y eso jamás, jamás, jamás. Yo estoy para hacer vivir a las almas de mis feligreses, para hacerles felices, para hacerles que se sueñen inmortales y no para matarles. Lo que aquí hace falta es que vivan sanamente, que vivan en unanimidad de sentido, y con la verdad, con mi verdad, no vivirían. Que vivan. Y esto hace la Iglesia, hacerles vivir. ¿Religión verdadera? Todas las religiones son verdaderas en cuanto hacen vivir espiritualmente a los pueblos que las profesan, en cuanto les consuelan de haber tenido que nacer para morir, y para cada pueblo la religión más verdadera es la suya, la que le ha hecho. ¿Y la mía? La mía es consolarme en consolar a los demás, aunque el consuelo que les doy no sea el mío». Jamás olvidaré estas sus palabras.“

    RESUMEN:

    Lázaro le cuenta a Ángela la verdad sobre la duda que tenía Don Manuel de una vida más allá de la muerte. El párroco le pide a Lázaro que no se lo cuente a nadie porque los aldeanos perderían la esperanza en la religión, ya que es el único consuelo de los pueblos


    TEMA:

    Desvelación de Lázaro del secreto de Don Manuel a Ángela


    TIPOLOGÍA:

    Este fragmento pertenece a San Manuel Bueno, mártir el cual lo podemos clasificar en la tipología literaria, ya que el autor (Unamuno, miembro de la Generación del 98) pretende crear arte mediante las palabras y usando diversas técnicas para embellecer el mensaje mediante un lenguaje cuidado y elaborado, por esta razón predomina la función poética. Por ello encontramos figuras literarias como la reiteración y paralelismo  “ sino que lo hacía por la paz, por la felicidad, por la ilusión si quieres”, personificación “para hacer vivir a las almas de mis feligreses”, metáfora “ para hacerles que se sueñen inmortales y no para matarles.”...
    En cuanto al género y al subgénero, podemos decir que es un texto narrativo, en concreto, una novela, puesto que está escrita en prosa y narra una serie de hechos pasados a través de un narrador interno testigo (Ángela) que usa la 1a y 3a verbos  “comprendí”,”dije”, “prosiguió”, susurró”. Los personajes que aparecen en este fragmento, además de Ángela, son Don Manuel y Lázaro, todos ellos principales,sin embargo destaca el párroco, puesto que toda la novela gira en torno a él y además su martirio da título a la novela. En este fragmento encontramos 2 espacios y 2 tiempos, ya que encontramos un flashback. Un tiempo y espacio serían  la casa de Lázaro y Ángela, cuando él le desvela el secreto de Don Manuel, y el otro tiempo y espacio serían el campo donde Don Manuel le cuenta su secreto a Lázaro, aquí encontramos la función expresiva.


    MODALIDAD:

    Podemos apreciar que la modalidad de este fragmento de San Manuel Bueno, mártir predominante es la narrativa,un narrador interno testigo (Ángela) que usa la 1a y 3a verbos  “comprendí”,”dije”, “prosiguió”, susurró”. Los personajes que aparecen en este fragmento, además de Ángela, son Don Manuel y Lázaro, todos ellos principales,sin embargo destaca el párroco, puesto que toda la novela gira en torno a él y además su martirio da título a la novela. En este fragmento encontramos 2 espacios y 2 tiempos, ya que encontramos un flashback. Un tiempo y espacio serían  la casa de Lázaro y Ángela, cuando él le desvela el secreto de Don Manuel, y el otro tiempo y espacio serían el campo donde Don Manuel le cuenta su secreto a Lázaro, aquí encontramos la función expresiva. El autor hace uso de un lenguaje cuidado y emotivo, por lo que encontramos las figuras literarias: la reiteración y paralelismo“ sino que lo hacía por la paz, por la felicidad, por la ilusión si quieres”, personificación “para hacer vivir a las almas de mis feligreses”, metáfora “ para hacerles que se sueñen inmortales y no para matarles.”...
    La modalidad secundaria es el diálogo, que lo podemos apreciar cuando Lázaro le cuenta el secreto de Don Manuel a su hermana, mediante un flashback que hace referencia al diálogo que mantuvieron él y el párroco. Encontramos características típicas del diálogo como son las interrogaciones “ “, los deícticos de persona “”, tiempo””, espacio “” y la alternancia de locutores (primero habla Lázaro y después Don Manuel), donde encontramos en estilo indirecto “≪ ≫, le dije”. Además en este fragmento encontramos una técnica muy peculiar que es el diálogo dentro de el diálogo, puesto que Lázaro le cuenta a su hermana el secreto del párroco mediante la conversación que tuvieron ellos dos anteriormente.
    Otra modalidad que podemos encontrar es la argumentación, ya que nos explica porque Lázaro no le puede contar a nadie su secreto( “«¿Y por qué me la deja entrever ahora aquí, como en confesión?», le dije. Y él: «Porque si no, me atormentaría tanto, tanto, que acabaría gritándola en medio de la plaza, y eso jamás, jamás, jamás.»”)



    LENGUA:

    LÉXICO:
    MÓVILES: razones
    ARROGARSE: adoptar
    MEDRAR: progresar
    FELIGRESES: fieles

    SINTAXIS:
    En la frase "La mía es consolarme en consolar a los demás, aunque el consuelo que les doy no sea el mío", ¿Qué tipo de proposición es " que les doy "? ¿Qué función desempeña "que"?

    • Proposición subordinada adjetiva
    • CD // nexo
    Localiza una oración compuesta subordinada substantiva:

    • que se sueñen inmortales

    MORFOLOGÍA: 
    ENCOMENDADOS
    En- comend- ad-o- s     Morfema derivativo prefijo lexema morfema derivativo sufijo morfema flexivo de género morfema flexivo de número

    Adjetivo// palabra parasintética

    INTOLERABLE
    In- toler- able           Morfema derivativo prefijo lexema morfema derivativo sufijo

    Adjetivo// palabra derivada

    Encuentra en el texto un verbo en condicional

    • Vivirían



    VÍDEO-RESUMEN


    martes, 9 de abril de 2019

    COMENTARIO DE TEXTO

    TENDENCIAS NARRATIVAS A PARTIR DE 1970




    👉COMENTARIO DE TEXTO: fragmento de El invierno en Lisboa de Antonio Muñoz Molina

    No recordaba cuánto tiempo, cuántas horas o días anduvo como sonámbulo por las calles y escalinatas de Lisboa, por los callejones sucios y los altos miradores y las plazas con columnas y estatuas de reyes a caballo, entre los grandes almacenes sombríos y los vertederos del puerto, más allá, al otro lado de un puente ilimitado y rojo que cruzaba un río semejante al mar, en arrabales de bloques de edificios que se levantaban como faros o islas en medio de los descampados, en fantasmales estaciones próximas a la ciudad cuyos nombres leía sin lograr acordarse de aquella en la que había visto a Lucrecia. Quería rendir al azar para que se repitiera lo imposible: miraba uno por uno los rostros de todas las mujeres, las que se le cruzaban por la calle, las que pasaban inmóviles tras las ventanillas de los tranvías o de los autobuses, las que iban al fondo de los taxis o se asomaban a una ventana en una calle desierta. Rostros viejos, impasiblesbanales, procaces, infinitos gestos y miradas y chaquetones azules que nunca pertenecían a Lucrecia, tan iguales entre sí como las encrucijadas, los zaguanes oscuros, los tejados rojizos y el dédalo de las peores calles de Lisboa. Una fatigada tenacidad a la que en otro tiempo habría llamado desesperación lo impulsaba como el mar a quien ya no tiene fuerzas para seguir nadando, y aun cuando se concedía una tregua y entraba en un café elegía una mesa desde la que pudiera ver la calle, y desde el taxi que a medianoche lo devolvía a su hotel miraba las aceras desiertas de las avenidas y las esquinas alumbradas por rótulos de neón donde se apostaban mujeres solas con los brazos cruzados. Cuando apagaba la luz y se tendía fumando en la cama seguía viendo en la penumbra rostros y calles y multitudes que pasaban ante sus ojos entornados con una silenciosa velocidad como de proyecciones de linterna mágica, y el cansancio no lo dejaba dormir, como si su mirada ávida de seguir buscando, abandonara el cuerpo inmóvil y vencido sobre la cama y saliera a la ciudad para volver a perderse en ella hasta el final de la noche.

    Pero ya no estaba seguro de haber visto a Lucrecia ni de que fuera el amor quien lo obligaba a buscarla. Sumido en ese estado hipnótico de quien camina solo por una ciudad desconocida ni siquiera sabía si la estaba buscando: sólo que noche y día era inmune al sosiego, que en cada uno de los callejones que trepaban por las colinas de Lisboa o se hundían tan abruptamente como desfiladeros había una llamada inflexible y secreta que él no podía desobedecer, que tal vez debió y pudo marcharse cuando Billy Swann se lo ordenó, pero ya era demasiado tarde, como si hubiera perdido el último tren para salir de una ciudad sitiada.


    Antonio Muñoz Molina: El invierno en Lisboa.

    TEMA:
    Búsqueda desesperada de su amada por Lisboa.

    RESUMEN:

    El protagonista, queriéndose aferrar a su última esperanza, inicia una búsqueda deseosa de encontrar a su enamorada por las calles de Lisboa, Lucrecia, pero llega al fracaso cuando se da cuenta de que no va a encontrarla.

     CARACTERIZACIÓN 

    Tipología textual:

    Este fragmento pertenece a la obra El invierno en Lisboa de Antonio Muñoz Molina, autor destacado en  la narrativa de los años 70, por tanto, es de tipología literaria, ya que el autor pretende crear arte, belleza y llamar la atención sobre el mensaje, es decir, su intención es artística. Por ello observamos el uso de diferentes figuras literarias como: la comparación (‘’bloques de edificios que se levantaban como faros’’,‘’como sonámbulo por las calles y escalinatas de Lisboa’’), la enumeración (''viejos, impasibles, banales...''),antítesis(''solo que de noche y día''),la anáfora (''las que..''). Pertenece al género narrativo ya que cuenta hechos en pasado, y este dato lo podemos comprobar a través de verbos en pretérito como por ejemplo:’’cruzaban’’,apagaba’’ o ‘’apostaban’’.Por tanto podemos decir que predomina la función poética del lenguaje ya que observamos la ayuda de las figuras literarias en el texto.


    Para hacer referencia al género tenemos que observar que esta obra de Antonio Muñoz Molina forma parte de la narrativa, ya que son una serie de hechos verosímiles narrados por un narrador, en este caso omnisciente. Pero el subgénero de esta obra es una novela. Además si hacemos referencia al tiempo y espacio, aunque sólo podamos observar el de este fragmento, notamos que los hechos transcurren en una sola noche enmedio de Lisboa.




    Modalidad textual:


    La modalidad que predomina en este fragmento de la obra El invierno en Lisboa, cuyo autor es un representante de las tendencias temáticas a partir de los años 70, Antonio Muñoz Molina, es la narración, ya que encontramos un narrador externo, omnisciente(ya que es capaz de saber todos las sensaciones del protagonista),se narra en tercera persona, esto lo podemos destacar con verbos como: ''anduvo'',''quería'' o ''estaba'', también encontramos este dato en pronombres personales (''se''). Decimos que es una narración, puesto que cuenta hechos pasados, por tanto, los verbos están en pretérito (''fuera'',''habría'' o ''obligaba''). Estos hechos pasados, tanto pueden ser realistas o verosímiles, en nuestro caso son verosímiles, ya que el autor tenía una imaginación
    muy desarrollado. Se nos presentan dos personajes, uno es el hombre enamorado de Lucrecia, y el otro personaje es Lucrecia, puesto que es la segunda protagonista del fragmento. En cuanto al tiempo, no lo concreta , pero sabemos que todo este instante tiene lugar de noche en las calles de Lisboa.
    También cabe destacar que encontramos distintas figuras retóricas como: la metáfora (''quería rendir al azar..''), aparece también la personificación (''...ni de que fuera el amor quien lo obligaba a buscarla.'') o la comparación ('' tan iguales entre sí como las encrucijadas..''). En cuanto a las funciones del lenguaje, en primer lugar encontramos la función emotiva, ya que el emisor intenta transmitir las emociones del protagonista y a continuación aparece la función referencial puesto que transmite información objetiva.

    La segunda modalidad que aparece es la descriptiva, puesto que encontramos muchos adjetivos como por ejemplo :''viejos, impasibles, banales,procaces,infinitos, etc.''



    LENGUA

    Morfología
    • Analiza morfológicamente las siguientes palabras:
    In- / -móvil- / -es     
    Morfema derivativo prefijo - lexema - morfema flexivo de nº plural
    PALABRA DERIVADA DENOMINAL // ADJETIVO
    Tran- / -vías
    lexema 1 - lexema 2
    PALABRA COMPUESTA // SUSTANTIVO


    En- / -cru- / -c- / -ijada- / -s
    Morfema derivativo prefijo - lexema - vocal temàtica - morfema derivativo sufijo - morfema flexivo
    PALABRA PARASINTÉTICA // SUSTANTIVO


    Des- / -espera- / -ción
    Morfema derivativo prefijo - lexema - morfema derivativo sufijo
    PALABRA PARASINTÉTICA // SUSTANTIVO


    • Busca una palabra compuesta y analízala
    media- // -noche
    lexema 1 - lexema 2


    Sintaxis


    ⇢¿Qué tipo de preposición es "para que se repitiera lo imposible" en la oración "Quería rendir al azar para que se repitiera lo imposible"? ¿Y su función?

    -Proposición subordinada adverbial impropia de finalidad
    -CC de finalidad


    ⇢¿Què tipo de preposición es "Cuando apagaba la luz y se tendía fumando en la cama" en la oración "Cuando apagaba la luz y se tendía fumando en la cama seguía viendo en la penumbra rostros y calles y multitudes ..."?


    -Proposición subordinada adverbial de tiempo


    Definiciones (subrayadas en el texto)

    • Impasibles: Que no se altera, perturba o muestra emoción alguna
    • Banales: superficial, trivial
    • Tenacidad: Fuerza que impulsa a continuar con empeño y sin desistir en algo que se quiere hacer
    • Hipnótico: somnífero

    Comentario propuesto por alumnos de 2º de Bachillerato (Curso 2018-19)




    👉COMENTARIO DE TEXTO: fragmento de La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza




    Nos casamos una mañana primaveral a principios de abril.
    ¿Por qué? ¿Qué me impulsó a tomar una decisión tan alocada? Lo ignoro. Aun ahora, que tantos años he tenido para reflexionar, mis propios actos siguen pareciéndome una incógnita. ¿Amaba a María Coral? Supongo que no. Supongo que confundí (mi vida es una incesante y repetida confusión de sentimientos) la pasión que aquella joven sensual, misteriosa y des­graciada me infundía, con el amor. Es probable tam­bién que influyera, y no poco, la soledad, el hastío, la conciencia de haber perdido lastimosamente mi ju­ventud. Los actos desesperados y las diversas formas y grados de suicidio son patrimonio de los jóvenes tris­tes. Inclinaba, por último, el fiel de la balanza la in­fluencia de Lepprince, sus sólidas razones sus per­suasivas promesas.
    Lepprince no era tonto, advertía la infelicidad en su entorno y quería remediarla en la medida que le permitían sus posibilidades, que eran muchas. Pero no conviene exagerar: no era un soñador que aspirase a cambiar el mundo, ni se sentía culpable de los males ajenos. He dicho que acusaba en su interior una cier­ta responsabilidad, no una cierta culpabilidad. Por eso se decidió a tendernos una mano a María Coral y a mí. Y ésta fue la solución que juzgó óptima: María Coral y yo contraeríamos matrimonio (siempre y cuan­do, claro está, mediara nuestro consentimiento), con lo cual los problemas de la gitana se resolverían del modo más absoluto, sin mezclar por ello el buen nom­bre de Lepprince. Yo, por mi parte, dejaría de traba­jar con Cortabanyes y pasaría a trabajar para Lep­prince, con un sueldo a la medida de mis futuras ne­cesidades. Con este sistema, Lepprince nos ponía a flote sin que hacerlo supusiera una obra de caridad: yo ga­naría mi sustento y el de María Coral. El favor prove­nía de Lepprince, pero no el dinero. Era mejor para todos y más digno. Las ventajas que de este arreglo sacaba María Coral son demasiado evidentes para de­tallarlas. En cuanto a mí, ¿qué puedo decir? Es segu­ro que, sin la intervención de Lepprince, yo nunca ha­bría decidido dar un paso semejante, pero, recapaci­tando, ¿qué perdía?, ¿a qué podía aspirar un hombre como yo? A lo sumo, a un trabajo embrutecedor y mal pagado, a una mujer como Teresa (y hacer de ella una desgraciada, como hizo Pajarito de Soto, el po­bre, con su mujer) o a una estúpida soubrette como las que Perico Serramadriles y yo perseguíamos por las calles y los bailes (y deshumanizarme hasta el ex­tremo de soportar su compañía vegetal y parlanchina sin llegar al crimen). Mi sueldo era mísero, apenas si me permitía subsistir; una familia es costosa; la pers­pectiva de la soledad permanente me aterraba (y aún hoy, al redactar estas líneas, me aterra...).
    -La verdad, chico, no sé qué decirte. Tal como lo planteas, en frío...

    TEMA:
    El casamiento por conveniencia del protagonista con María Coral , a través de la ayuda de Lepprince.

    RESUMEN:
    El protagonista se ha casado con María Coral por conveniencia y no por amor. Lepprince les ha ayudado a llevar a cabo este matrimonio favoreciéndolos y el protagonista ha decidido que era la mejor opción , ya que  no podía aspirar a una vida de mayor calidad.

    ESTRUCTURA:

    - Primera parte ( desde la primera línea hasta la 15): los motivos del matrimonio
    • La precipitación de su casamiento por el miedo a la soledad
    • La confusión entre el amor y la pasión
    • La influencia de Lepprince
    • La posibilidad de poder aspirar a una vida mejor
    -Segunda parte (desde la línea 15 hasta el final) : la reflexión de la vida del protagonista
    • El casamiento era la mejor decisión para todos
    • No perdía nada con casarse con María Coral
    • La vida hubiera sido mísera sin este matrimonio

    CARACTERIZACIÓN:
    -Tipología textual :
    • Texto literario
                        - Pretende crear arte y gustar a los lectores
                        - Mediante la función poética
                        - Utiliza recursos literarios:
                                     
                                              -Polisíndeton
                                              -Pregunta retórica
                        -Aparece la función emotiva en las preguntas retóricas como por ejemplo "¿qué perdía?". 
                     -Género: narrativa porque hay una narrador en 1ª persona ("me " , "supongo" , "mi") que cuenta unos hechos pasados en un tiempo ("ahora que tantos años he tenido.." , "una mañana a principios de abril") y un espacio determinado.
                 -Subgénero: novela porque es extensa y está en prosa

    -Modalidades textuales:

    •  Predomina la narración: - aparecen verbos en pasado (" amaba" , "he tenido"...), -narrador interno (protagonista) , -oraciones enunciativas
    • Aparece una pincelada de diálogo  porque el personaje interviene directamente usando el estilo directo.

    LENGUA:
    1.En este fragmento:
    Nos casamos una mañana primaveral a principios de abril.
    ¿Por qué? ¿Qué me impulsó a tomar una decisión tan alocada? Lo ignoro. Aun ahora, que tantos años he tenido para reflexionar, mis propios actos siguen pareciéndome una incógnita. ¿Amaba a María Coral? Supongo que no. Supongo que confundí (mi vida es una incesante y repetida confusión de sentimientos) la pasión que aquella joven sensual, misteriosa y des­graciada me infundía, con el amor. Es probable tam­bién que influyera, y no poco, la soledad, el hastío, la conciencia de haber perdido lastimosamente mi ju­ventud. Los actos desesperados y las diversas formas y grados de suicidio son patrimonio de los jóvenes tris­tes. Inclinaba, por último, el fiel de la balanza la in­fluencia de Lepprince, sus sólidas razones y sus per­suasivas promesas.

       a)  Indica la categoria gramatical de "¿qué me impulsó..." 

                      Pronombre interrogativo

    b)  Indica el tipo de sintagma y la función sintáctica de "para reflexionar"     

                  Sintagma preposicional / CCFinalidad

    c) Indica la función sintáctica de "me infundía"       

                 C Indirecto

    d) Indica la categoría gramatical de "diversas"           

              Adjetivo calificativo

    2.Explica el significado de las siguientes palabras: "infundían", "hastío", "patrimonio"

    -Hastío: disgusto o tedio
    -Infundían: provocar a una persona o cosa un sentimiento o un estado
    -Patrimonio:conjunto de bienes que pertenecen a una persona ya sea natural o jurídica

    3.Identifica una oración compuesta copulativa

    •  "  Lepprince no era tonto, advertía la infelicidad en su entorno y quería remediarla en la medida que le permitían sus posibilidades, que eran muchas."




                            Comentario propuesto por alumnos de 2º de Bachillerato (Curso 2016-17)




    👉COMENTARIO DE TEXTO: fragmento de Plenilunio de Antonio Muñoz Molina

    El asesino ya ha cometido el brutal crimen y se encuentra en su casa, donde vive con sis viejos padres.

    [...] 
    porque para él [el padre del asesino] todo lo antiguo es mejor, el brasero de candela es mejor que la estufa de gas, la corriente eléctrica a 125 tiene más fuerza que a 220, el jamón está más bueno cuando se corta con cuchillo y no con máquina, la tierra se labra mejor con azadas que con cavadoras mecánicas, las neveras antiguas con barras de hielo conservan mejor el pescado que los frigoríficos de ahora,es la leche, dale que dale, sin cansarse nunca, masticando palabras y respirando con los pulmones envenenados de alquitrán o de cáncer, los mismos refranes, las mismas advertencias y opiniones cerriles e inamovibles, los mismos recuerdos, hasta las mismas enfermedades y blasfemias, y él callado, diciendo a todo que sí, callado encima del plato de sopa o del potaje grasiento, no alzando los ojos ni apartándolos de la comida o de la televisión para no ver la dentadura del viejo sobre el hule, dócil, frenético por dentro, mientras en el televisor vuelve a aparecer la foto de una cara infantil que no es idéntica a la que él recuerda, ni en el peinado, ni en la ropa, en la foto lleva coletas, una falda tableada, calcetines blancos, zapatos de charol. "Angelico", dice la vieja, "que el señor la tenga en su gloria", y él siente que es imposible, que no puede ser que nadie más sepa, nadie en el mundo, ni el policía tan listo de pelo gris que apartó la cara delante de la cámara como si fuera un delincuente, ni el juez de instrucción, ni el forense, nadie, ninguno de los periodistas, junto a los que pasa como si tal cosa cuando él llega a la plaza, cada tarde, después de pegarse una ducha y un pelotazo de ron en la botella del armario, sin mucho propósito de nada, rozando el bulto de la navaja en el pantalón, nada más que por echar un vistazo, por saludar a alguien y contar o escuchar un rumor nuevo, por acercarse y sentir la excitación del peligro imaginando, de la impunidad perfecta [...], moviéndose cerca de los cámaras o de los fotógrafos o casi junto a la puerta misma de la comisaría, sin riesgo ninguno, sin levantar sospechas...




    TEMA: La situación que vive el asesino después de cometer el crimen en su casa, así como el sentimiento de seguridad que experimenta al no haber sido descubierto.

    RESUMEN: El asesino calla ante las continuas e insistentes advertencias y opiniones de su padre enfermo. Se dedica a mirar la comida o la televisión, en la que aparece la imagen de su víctima, que él casi no recuerda. A pesar de la seguridad que siente de no ser descubierto, ya que nadie parece sospechar de él, se asombra al oír el comentario de la vieja al ver a la difunta. Así, ella le da a entender al asesino que sabe mucho más que cualquier otra persona, a pesar de parecer imposible.


    ESTRUCTURA:

    PARTE 1 (8 primeras línias):
    El padre del asesino cree que todo lo antiguo es mejor. -brasero mejor que estufa de gas.

    -corriente a 125 mejor que a 220.
    -cortar a cuchillo mejor que con máquina.
    -labrar con azadas mejor que cavadoras mecánicas.
    -neveras antiguas mejor que las actuales.



    Nunca para de hablar a pesar de estar enfermo. -mismas advertencias, enfermedades y blasfemias.
    -mismos refranes




    PARTE 2 (8-15 línias):
    El asesino calla. -dice a todo que sí.
    -no aparta los ojos de la comida o la televisión.
    --para no ver la dentadura del viejo sobre la mesa. --por dentro: dócil y frenético.



    Aparece en la televisión la foto de la víctima: -cara infantil
    -no es como él la recuerda:
    --ni en el peinado ni en la ropa
    --lleva: coletas, falda tableada, calcetines blancos, zapatos de charol.



    PARTE 3 (15-última línia):
    Intervención de la vieja: "que dios la tenga en su gloria" -se refiere de forma directa al asesino ("Angelico")

    -da a entender que sabe algo más de lo que parece.




    El asesino se sobresalta: es imposible que alguien sepa la verdad. -no lo sabe nadie:
    --ni el policía, ni el juez, ni el forense, ni los periodistas.


    -él va a la plaza cada tarde
    --después de una ducha y ron
    --camina tocando su navaja
    --quiere rumorear sobre la gente.


    -le gusta la excitación del peligro:
    --moviéndose: cerca de las cámaras y la comisaría.
    --sin levantar sospechas.

    CARACTERIZACIÓN:


    Tipología textual: texto literario
    intención artística
    embellecer el lenguaje: uso de recursos literarios: - enumeración.
    - personificación
    - metáfora
    -repetición
    -comparación o símil
    -antítesis

    función poética
    Género literario: narrativa

    narrador que cuenta una historia con unos personajes: en un tiempo (hora de la comida) y un espacio determinado (casa del asesino) (función referencial) -presencia de flashbacks (tercera parte)

    omnisciente: sabe todo de los personajes
    objetivo, aunque una parte subjetivo
    narra los hechos en tercera persona: pronombres personales, verbos, determinantes posesivos.
    lenguaje estándar (algunas palabras más complicadas)
    valor del lenguaje cotidiano con frases hechas o coloquiales
    frases compuestas (muy extensas)
    estilo directo (intervención de "la vieja") y indirecto (narrador)
    Subgénero: novela

    narración extensa escrita en prosa donde nos cuenta una historia de ficción que ocurren a unos personajes: consta de una introducción, nudo y desenlace.
    Modalidad textual: narración

    registros lingüísticos
    verbos de acción
    pretérito perfecto simple
    gerundio
    presente de indicativo
    marcadores temporales que indican la anterioridad, simultaneidad o posterioridad de los hechos.

    Otra modalidad textual
    diálogo: escaso
    vocativo (para referirse al emisor)
    lenguaje coloquial, frase hecha: "que el señor la tenga en su gloria".




    descripción: muy abundante
    adjetivos calificativos

    Este fragmento está sacado de la obra Plenilunio de Antonio Muñoz Molina, un autor de la narrativa a partir de los años 70.
    Respecto a la tipología textual, se trata de un texto literario puesto que el autor tiene una intención artística, para ello busca embellecer el lenguaje mediante el uso de recursos literarios: la enumeración (" todo lo antiguo es mejor, el brasero de candela es mejor que la estufa de gas, la corriente eléctrica a 125 tiene más fuerza que a 220, el jamón está más bueno cuando se corta con cuchillo y no con máquina, la tierra se labra mejor con azadas que con cavadoras mecánicas, ");la metáfora ("masticando palabras"), la personificación ("(...)los pulmones envenenados de alquitrán(..)"); la comparación o símil ("(...)como si fuera un delincuente") o la repetición ("(...)mejor(...)mejor(...); (...)ni (...) ni, etc.); (función poética)


    En cuanto al género literario al que pertenece es la narrativa ya que hay un narrador que cuenta una historia con unos personajes en un tiempo y un espacio determinado. (función referencial) En este caso nos cuenta la escena que transcurre en casa del asesino a la hora de comer. El narrador de este fragmento es omnisciente porque tiene un conocimiento total del relato, sabe todo sobre los hechos y acerca de los pensamientos y sentimientos de los personajes. Además, narra los hechos en tercera persona, prueba de ello son los pronombres personales ("él"), los distintos verbos que aparecen ("dice, llega, etc.") y la presencia de determinantes posesivos ("su"). El narrador es objetivo pero hay que decir que interviene con su opinión ya que da su punto de vista sobre los hechos transcurridos o sobre las situaciones o elementos que intervienen en el relato, mediante adjetivos calificativos ("grasiento"). El lenguaje es sencillo pero cuidado, el narrador realza el valor del lenguaje cotidiano y utiliza frases hechas o coloquiales ("dale que dale, es la leche, como si tal cosa"). No obstante, cabe destacar también la presencia de léxico más culto ("brasero de candela, cerriles, etc"). Es importante destacar la aparición de largas y complicadas oraciones compuestas, que dan al relato un efecto de velocidad. Es decir, que hace parecer al lector que los hechos transcurren rápidamente y casi de forma simultanea. Hay una distinción entre la voz del narrador y la de los personajes mediante los modos de discurso, en este caso utiliza un estilo indirecto en la intervención del narrador, y un estilo directo en la intervención de "la vieja" utilizando signos de diálogo ("). Este fragmento pertenece al subgénero de la novela ya que es una narración extensa escrita en prosa donde nos cuenta una historia de ficción que ocurren a unos personajes. En este caso se trata de una novela social puesto que la obra intenta retratar la sociedad y los componentes de esta. Vemos que, en ella, la intriga adquiere una gran importancia, rasgo que puede observarse en muchas otras novelas de este mismo autor.


    La modalidad textual que predomina es la narración. Usa diversos registros lingüísticos como: verbos de acción; pretérito perfecto simple ("apartó, etc"), gerundio ("alzando, rozando, etc") presente de indicativo (dice, recuerda, etc"); y marcadores temporales que indican la anterioridad, simultaneidad o posterioridad de los hechos ("cada tarde"). Otra modalidad textual que aparece es el diálogo ya que al pertenecer al subgénero de la novela el narrador tiene tendencia a ceder la palabra a los personajes para dar viveza al relato, a pesar de que, en esta ocasión solo vemos una única intervención. Está representado con una marca textual delante y detrás de la intervención del personaje ("). Finalmente también aparecen pinceladas de descripción en el momento en que el narrador nos cuenta los hechos y nos describe rasgos de los personajes, prueba de ello son ls distintos adjetivos calificativos que aparecen ("antiguas, nuevo, dócil, frenético, etc.")


                                                        Comentario propuesto por alumnos de 2º de Bachillerato (Curso 2014-15)



    👉COMENTARIO DE TEXTO: fragmento de El maestro de esgrima de Arturo Pérez Reverte


    -Tema: Anticipación de la muerte de Adela.

    -Resumen: Mediante una pesadilla Jaime Astarloa anticipa la muerte de Adela. A continuación mantiene una batalla de esgrima con el marqués, en la cual se muestra despistado.

    -Estructura:

    1ª Parte (Primer párrafo): Pesadilla del maestro. 

    -Aspecto de una muñeca muerta, que más adelante resulta ser Adela.
    -Terror. 

    2ª Parte (2º y 3r párrafo): Estado de Astarloa tras la pesadilla. 

    -Inquieto, desconcentrado.

    3ª Parte (Intervenciones): Combate con el marqués. 

    -El maestro está despistado, triste.

    -Caracterización:

    1. 
    • Tipología textual: Literaria.
    -Intención1. Disfrute del lector (receptor).
    FuenteEl maestro de esgrima (1985) - Arturo Pérez - Reverte → Emisor   Escrita durante: la democracia.


                      2.Artística → Cuidar el mensaje → Lenguaje: cuidado.
                      Técnicas narrativas, como la descripción, narrador omnisciente...                                  (Función poética):

    • Género literario: Narrativa.

      -Un narrador omnisciente cuenta unos hechos en un espacio y tiempo determinados.
      -Subgénero 
      →  Novela. 

    2.


    • Modalidad textual:

       
      Narración (Predomina):

      -Verbos en pretérito perfecto simple: (Despertó, tenía, permanecía...)
      -Elementos de tiempo y lugar: (algunos días, durante unas horas...)

       Diálogo (Aparece):

      -Intervenciones breves y directas.
      -Vocativos: (maestro, Excelencia)
      -Verbos en presente: (llevo)

      Descripción (Aparece)

      -Sustantivos acompañados de adjetivos calificativos: (cabellos enredados, vegetación acuática, exasperante lentitud...)
                Comentario propuesto por alumnos de 2º de Bachillerato (Curso 2013-14)



    👉COMENTARIO DE TEXTO: fragmento de Marina de Carlos Ruiz Zafón


    "Mi amigo Óscar es uno de esos príncipes sin reino que corren por ahí esperando que los beses para transformarlos en sapo. Lo entiende todo al revés y por eso me gusta tanto. La gente que piensa que lo entiende todo a derechas hace las cosas a izquierdas, y eso, viniendo de una zurda, lo dice todo.

    Me mira y se cree que no le veo. Imagina que me evaporaré si me toca y que si no lo hace, se va a evaporar él. Me tiene en un pedestal tan alto que no sabe cómo subirse. Piensa que mis labios son la puerta del paraíso pero no sabe que están envenenados. Yo soy tan cobarde que por no perderle, no se lo digo. Finjo que no lo veo y que sí, que no me voy a evaporar.

    Mi amigo Óscar es uno de esos príncipes que harían bien manteniéndose alejados de los cuentos y de las princesas que los habitan. No sabe que es el príncipe azul quien tiene que besar a la bella durmiente para que despierte de su sueño eterno, pero eso es porque Óscar ignora que todos los cuentos son mentiras, aunque no todas las mentiras son cuentos. Los príncipes no son azules y las durmientes aunque sean bellas, nunca despiertan de su sueño.

    Es el mejor amigo que nunca he tenido y, si algún día me tropiezo con Merlín, le daré las gracias por haberlo cruzado en mi camino."

    Marina, Carlos Ruiz Zafón


    TEMA: 

    RESUMEN:


    CARACTERIZACIÓN: 

    TIPOLOGÍA TEXTUAL:


    MODALIDAD TEXTUAL:


    LENGUA: 

    • SINTAXIS: 

    - Identifica el tipo de oración en “La gente que piensa que lo entiende todo a derechas hace las cosas a izquierdas.”

    - ¿Qué función sintáctica hace el segundo “que” ?

    • MORFOLOGÍA:


    - Descompón morfológicamente la palabra: "envenenados"

    - Categoría gramatical de “nunca”:


    LÉXICO:

    Define:

    • Cobarde: 
    • Zurda: 
    • Pedestal: