Datos bibliográficos
Autor: Jaime Gil de Biedma
Título: Las personas del verbo
Primera edición: Barral Editores, 1975.
Ampliación de la antología: 1982
Breve contexto histórico del autor
- Guerra Civil española
- Dictadura franquista → censura (hasta 1966)
- Segunda Guerra Mundial → consecuente rechazo por parte del mundo.
- Años 60: boom del turismo

Biografía del autor
- Barcelona,1929 - 1990.
- Conocido por su obra poética.
- Homosexual.
- Tendencias políticas de izquierdas.
- Importante papel en la Generación de los 50.
- De familia burguesa, estudió Derecho.
- En su infancia, pasó largas temporadas en su casa en Nava de la Asunción, Castilla.
- Viaje a Oxford, donde recibió influencia de la literatura anglosajona.
- Trabajó en la Compañía de Tabaco de Filipinas.
Generación de los 50
- Seguimiento dentro de la poesía social.
- Renovación del lenguaje.
- Grupo de Barcelona: Gil de Biedma, Carlos Barral, José Agustín Goytisolo y Gabriel Ferrater.
- Gil de Biedma inició la poesía de la experiencia.
Características de la poesía de Gil de Biedma
- “Poesía de la experiencia” → se habla de las propias experiencias, no por ello dejando de tratar otros asuntos.
- Temas: niñez/Guerra Civil, amor/erotismo, la amistad, la preocupación por el paso del tiempo y el miedo a envejecer, a la muerte y al olvido.
- Estilo: muy directo, aborda los temas con, sin convencionalismos, uso de la ironía.
- Lenguaje: fácil, estándar, y en ocasiones incluyendo coloquialismos o vulgarismos (Que la vida iba en serio).
Inclusión de fragmentos en idiomas extranjeros:
- Francés: “Epístola francesa”
“T’introduire dans mon historie”
“Pandémica y celeste”
- Inglés: “Happy ending”
- Alemán: “Ruinas del tercer Reich”
- Latín: versos de C.V. Catulo
Influencia de los autores Góngora y Quevedo;
- Parafraseado citativo: “Amor más poderoso que la vida".
- Imitación del estilo de Góngora: “Epigrama votivo”.
Dedica poemas a autores que admira.
Caracterización de la obra
- Intención artística: función poética
- Lenguaje especial (recursos literarios)
Anáforas: (No vive en este barrio. / No conoce las tiendas / No conoce a las gentes / que se afanan en ellas […])
Género: lírica
- En verso
- El autor nos refleja sus sentimientos: función emotiva.
- Subgénero: poesía de la experiencia.
Modalidad textual
Predomina la descripción:
- El autor expresa lo que siente y nos describe situaciones, paisajes y personas.
- Adjetivos calificativos: lejana, duro, incipientes, viejos.
- Verbos copulativos: será, es, parecen.
También aparece:
- Narración: pronombres, verbos y determinantes en primera (yo, mis, estuve...), segunda (te enfurece, tus, desciendas, os acordáis…) o tercera persona (es, sean, ellos…).
Estructuración del libro y temas tratados en cada parte
Compañeros de viaje.
Dividido en tres partes: “Ayer”, “Por vivir aquí” y “La historia para todos”.
Temas:
- Infancia del poeta. “Infancia y confesiones”
- Tiempos pasados (tratados con nostalgia). “Recuerda”
- Temática amorosa. “Idilio en el café”, “Aunque sea un instante”.
Moralidades
Recibe su nombre de dramas de la Edad Media
Temas
- Crítica a la decadencia sufrida por España a lo largo de la historia. “Apología y petición”
- Consecuencias de la Guerra Civil. “Años triunfales”
- Segunda Guerra Mundial. “Ruinas del tercer Reich”
- Amor y erotismo. “Albada”, “Loca”
- Paisaje de la casa en la que pasó los momentos más felices de su infancia. “Ribera de los alisios”
Poemas póstumos
- Se centra en el tópico del paso del tiempo (tempus fugit). “No volveré a ser joven”
- Habla de tiempos pasados con nostalgia.
- Amor y erotismo (más esporádicmente). “Un cuerpo es el mejor amigo del hombre”
Apéndice
- Dedicado a Carlos Barral.
- Imita el estilo del poeta → describe el paisaje del litoral de Cataluña.
Comentario de poemas
Aunque sea un instante
Aunque sea un instante, deseamosdescansar. Soñamos con dejarnos.
No sé, pero en cualquier lugar
con tal de que la vida deponga sus espinas.
5 Un instante, tal vez. Y nos volvemos
atrás, hacia el pasado engañoso cerrándose
sobre el mismo temor actual, que día a día
entonces también conocimos.
Se olvida
10 pronto, se olvida el sudor tantas noches,
la nerviosa ansiedad que amarga el mejor logro
llevándonos a él de antemano rendidos
sin más que ese vacío de llegar,
la indiferencia extraña de lo que ya está hecho.
15 Así que a cada vez que este temor,
el eterno temor que tiene nuestro rostro
nos asalta, gritamos invocando el pasado
–invocando un pasado que jamás existió–
para creer al menos que de verdad vivimos
20 y que la vida es más que esta pausa inmensa,
vertiginosa,
cuando la propia vocación, aquello
sobre lo cual fundamos un día nuestro ser,
el nombre que le dimos a nuestra dignidad
25 vemos que no era más
que un desolador deseo de esconderse.
Compañeros de viaje
Emisor: autor (voz poética se expresa en 1ª persona → subjetividad).
Receptor: lectores.
Tema: deseo de la felicidad y reflexión sobre la autenticidad de esta.
Estructura
Métrica: 11–, 10–, 9–, 14–, / 11–, 13–, 13–, 9–, / 3–, 11–, 13–, 12–, 11–, 13–, / 11–, 13–, 14–, 14–, / 14–, 12–, 5–, 11–, 14–, 14–, 7–, 12–.
- Muy variada
- Sin rima
Estructura interna y contenido:
Primera parte: primera estrofa.
- Necesidad de las personas de evadirnos cuando las cosas se complican
- Soñamos con dejarnos / […] en cualquier lugar / con tal de que la vida deponga sus espinas
- Pasado no tan feliz como pensamos (pasado engañoso).
- Problemas del pasado y del presente son los mismos (el mismo temor actual, que día a día / entonces también conocimos.)
- Crítica de la facilidad con la que olvidamos los malos ratos (Se olvida / pronto, se olvida el sudor tantas noches, / la nerviosa ansiedad que amarga el mejor logro).
- Indiferencia frente lo que ya está hecho.
- Vuelve a la idea de que cuando sufrimos por algo volvemos a los recuerdos pasados (Así que a cada vez que este temor / […] nos asalta, gritamos invocando el pasado)
- Estos recuerdos no son fieles a lo que realmente pasó (–invocando un pasado que jamás existió–).
- Decepción que provoca el darse cuenta de eso (vemos que no era más / que un desolador deseo de esconderse).
- La vida no tiene momentos felices y que no nos queda más remedio que inventárnoslos para no sentirnos tan miserables (el nombre que le dimos a nuestra dignidad / vemos que no era más / que un desolador deseo de esconderse.).
Recursos literarios
- Paralelismo
- Reiteraciones
- Antítesis
No volveré a ser joven
Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.
5 Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
-envejecer, morir, eran tan sólo
las dimensiones del teatro.
Pero ha pasado el tiempo
10 y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.
Poemas póstumos
Emisor: autor
Receptor: público lector.
Tema: trata el paso del tiempo y la inquietud que este le provoca al autor.
Receptor: público lector.
Tema: trata el paso del tiempo y la inquietud que este le provoca al autor.
Estructura
Métrica: 7–, 11A, 11–, 11A / 7–, 7B, 11–, 9B / 7–, 11C, 7–, 11C- Mayoritariamente versos heptasílabos y endecasílabos (mezcla de arte menor y mayor)
- Rima asonante.
- Parecida a una copla (renovación métrica).
Estructura interna y su contenido
Primera parte: dos primeras estrofas,
- Deseo de dejar huella en el mundo y llevarse la vida por delante
- Banalidad con la que trataba el paso del tiempo y la lejanía con la que se presentaba la vejez (envejecer, morir, eran tan sólo / las dimensiones del teatro).
Segunda parte: última estrofa
- El autor se ha dado cuenta de que en su destino se encuentra morir
- Necesidad de aceptar su progresivo envejecimiento, porque no puede cambiar nada (la verdad desagradable asoma: / envejecer, morir, / es el único argumento de la obra).
Recursos literarios
- Hipérbaton
- Paralelismo
- Metáfora
- Personificación
Bibliografía y páginas web consultadas
Las personas del verbo. Jaime Gil de Biedma. Editorial MONDADORI.
Imprescindibles - Gil de Biedma. Documental sobre la vida del poeta: http://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-gil-biedma/3445956/ (21/04/17)
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gil_de_biedma.htm (21/04/17)
Muchas gracias, me ha sido de gran ayuda su información
ResponderEliminar