Índice
- Introducción. Conceptos básicos.
- Bilingüismo y diglosia.
- Lenguas en contacto.
- El español en la actualidad.
- El español de América.
- Conclusión.
1.Introducción. Conceptos básicos.
- Comunidad lingüística:
- Conjunto de personas que comparten una lengua- como base de su cultura y de su manera de ver el mundo
- Es una red de relaciones sociales que cohesionan a un grupo y los diferencian de otros, unas normas de uso y de integración simbólica
- Podemos hablar de comunidad lingüística cuando en un territorio son el colectivo más antiguo (Ejemplo: Catalán en las Islas Baleares)
- Grupo lingüístico
- Conjunto de personas que usan una misma lengua
- No son el colectivo más antiguo del territorio
- Ámbito de uso
- Son las diferentes ocasiones, contextos, circunstancias o situaciones de comunicación.
- Ejemplos: Los medios de comunicación, el ámbito comercial, el ámbito cultural, el laboral, religioso….
- Se pueden distinguir entre: formales (públicos) o informales (privados)
- Normas de uso
- Convenciones sociales o normas de conducta que pueden cambiar de una cultura a otra.
- Las normas de uso lingüístico, son normas de conducta en relación a la lengua.
- Los conceptos “ Minoritario” o “Minorizado” hacen referencia a un grupo de hablantes de una lengua en relación a otra.
- Minorización: Proceso en el que una comunidad lingüística pasa a ser subordinada por otra.
- En esta situación, aunque la mayor parte de la población hable la lengua autóctona de un territorio, ocupa una parte inferior de los usos y ámbitos sociales.
- Minorizada: Se trata de las lenguas que padecen un proceso de restricción de sus ámbitos de uso, del número de hablantes y están destinadas a la substitución lingüística.
- Estandardización: Proceso social que pretende alcanzar una lengua estándar definida y con plenitud de funciones. Contiene dos fases:
- Normativización: Creación de la normativa de la lengua. Elaboración de sus normas ortográficas, gramaticales, léxicas…
- Normalización: Uso normal de la lengua en todos sus ámbitos ( tanto en los formales como en los informales). Aunque solo se puede producir con ayuda del poder legislativo.
- Lengua oficial : Lengua establecida jurídicamente como el instrumento de relación entre el estado y sus ciudadanos. Tiene prioridad en los ámbitos de gobierno, administración y educación.
- -Lengua cooficial: Lengua que comparte el reconocimiento oficial con otra en un territorio administrativo.
- Lengua propia: lengua de la comunidad históricamente establecida en un territorio.
2. Bilingüismo y diglosia
BILINGÜISMO
- Uso alternativo de dos lenguas por parte de un individuo, territorio o colectivo.
- Se produce cuando dos lenguas son usadas con facilidad y de forma alterna en situaciones sociales parecidas, y por tanto las dos cuentan con el mismo prestigio social y cultural.
3 tipos:
- Bilingüismo individual:
- Cuando una persona es capaz de utilizar las dos lenguas indistintamente en cualquier situación.
- Puede variar dependiendo de factores:
- Factores internos: la edad, memoria, inteligencia y motivación de la persona.
- Factores externos: la familia, comunidad, escuela, contacto con los medios de comunicación...
- Bilingüisimo territorial
- Estados políticos divididos en diversas zonas lingüísticas.
- Poco habitual.
- Cada lengua es oficial en su zona (no causa conflicto): Federalismo lingüístico.
Ejemplos:
- Bélgica (neerlandés, francés, alemán).
- Canadá: inglés y francés en Quebec.
- Bilingüismo social:
- Un colectivo de un territorio que utiliza dos lenguas (la propia y otra introducida de otro grupo).
- Las dos tienen reconocimiento y carácter oficial.
- Puede llevar a diglosia.
Causas del bilingüismo social:
- Acontecimientos históricos: ponen en contacto diversas lenguas (colonización…)
- Superioridad demográfica: la lengua con más hablantes de un país acaba siendo adoptada por las demás comunidades aunque tengan lengua propia.
- Poder, superioridad económica y desarrollo cultural: el grupo lingüístico con estas características acaba llevando a otro grupo a adoptar la misma lengua. (P.ej. inglés)
- Emigración: lleva al bilingüismo.
En España…
- La Constitución Española y los Estatutos de Autonomía reconocen oficialmente el bilingüismo pero se ha desarrollado de distinta manera en cada comunidad y aún se requiere normalización.
- S. XVIII: se impuso el castellano como única lengua en todo el territorio y eso provocó diglosia.
DIGLOSIA:
- Fenómeno en el que una lengua con mayor prestigio social y político domina a otra con la que convive.
- Usos desequilibrados.
- La segunda lengua queda restringida al ámbito familiar y coloquial, y corre el riesgo de perderse.
- Es estable si cada lengua ocupa sus ámbitos de uso y no intenta ocupar los otros, si esto pasa empieza el conflicto lingüístico.
3.Lenguas en contacto
- Existen entre 5000 y 6000 lenguas, pero solo 140 estados nacionales.
- Conviene destacar un hecho crucial en el contacto entre lenguas: las interferencias.
Gallegos : uso del perfecto simple con valor del compuesto
- También encontramos modalidades compuestas por palabras y expresiones de diferentes lenguas:
Singlish: variedad inglesa hablada en singapur.
Spaninglish: mezcla de español e inglés en Estados Unidos por los puertorriqueños.
Conceptos para entender el contacto entre lenguas
- Convergencia: Influjo de una lengua sobre otra sin que se produzca transgresión en ninguno de los elementos de la lengua transgresora. ( Ej: decir agur en vez de adiós no quebranta ninguna norma)
- Interferencia: Influjo de una lengua sobre ota con transgresión del sistema en la lengua receptora.
- Intercambio de códigos: Utilización de estructuras o palabras de dos lenguas en un solo discurso, en una misma frase. ( Ej: Mi hermano está watching the game). Causas:
- El hablante se expresa en una lengua y utiliza la otra porque le falta una palabra.
- Hay lenguas que han dessarollado más ciertos saberes y disponen de un vocabulario más amplio.
- Para mostrar el conocimiento de varios idiomas.
El castellano en las zonas bilingües:
La lengua castellana está en contacto con otras lenguas peninsulares, lo que produce ciertas interferencias:
- El Castellano hablado en Cataluña
Se caracteriza por:
- La abertura de las vocales tónicas.
- La articulación de la -d final como -t: autoritat, Madrit
- La utilización del artículo ante el nombre propio: el Jordi
- La no diferenciación de ls verbos: llevar/traer, ir/venir o el uso de calcos como sacar por quitar
- El castellano hablado en Galicia
Se caracteriza por:
- El cierre de las vocales finales.
- La reducción de los grupos cultos: ct> t,cc> c,ns> s.
- El uso del pretérito indefindo (marchó) en lugar del pretérito perfecto compuesto (ha marchado)
- El empleo del pretérito imperfecto de subjuntivo (viviera) en vez de las formas del pasado del modo indicativo.
- La anteposición de los pronombres átonos: de los haber (de haberlos)
- El castellano hablado en el País Vasco
Se caracteriza por:
- El uso anómalo del condicional en lugar del pretérito perfecto de subjuntivo: Si yo tendría dinero me compraría un yate.
- La utilización de algunos préstamos como agur (adiós)
4.El español en la actualidad
- El español es la segunda lengua materna del mundo- casi 470 millones tienen el Español como lengua materna
- También es la tecera lengua más usada en la red por detrás del inglés y el chino (7,9% de los internautas se comunica en Español)
- Es la segunda lengua más usada en las dos principales redes sociales - Facebook y Twitter
- Segunda lengua más importante en Wikipedia por número de visitas.
- El español contemporáneo es una lengua de cultura.
- Posee un rico acervo literario con un sentido universal- esto favorece la cohesión del idioma frente a los medios de comunicación o a la lengua hablada.
- El castellano, es la lengua oficial del Estado.
- Es la lengua materna de más de trenta millones de personas.
- Es la lengua oficial de una población de 450 millones de personas.
- Se habla en América del Sur y central, en zonas de Estados Unidos, en Guinea, en el antiguo Sahara español y Filipinas.
- Es una lengua internacional: carácter oficial y vehicular en 21 países en el mundo.
- Presenta una gran variedad lingüística.
- Notables diferencias entre las zonas que se habla, y convivencia con otras lenguas.
- Preocupación por fijar el uso correcto del idioma y establecer una norma que contenga las diversas formas de hablar de la colectividad.
- Hay que destacar el trabajo del Instituto Cervantes para difundir el español en otros países y los ERASMUS y Premios Nobel que dan a conocer más nuestra lengua.
El castellano en internet
- Las redes de comunicaciones de alcance mundial han llegado en el último cuarto de siglo a niveles desconocidos para la historia.
- Está modificando comportamientos económicos, sociales y culturales de los países y las personas.
- La relación información/lenguaje es directa: el idioma crece cuando la información lo hace.
Para conocer el de nuestra lengua en internet hay que tener en cuenta:
- El número de hablantes de una lengua con acceso a Internet.
- El volumen de materiales en esta lengua en la suma de ordenadores interconectados que constituyen la red.
En una misma lengua:
- Variedades:
- Niveles (dependiendo de la formación):
- Culto (literatura y medios de comunicación).
- Estándar (busca la unidad y supera las diferencias).
- Vulgar (con interferencias, incorrecciones...).
- Dialectos (dependiendo de las zonas):
- Septentrional (norte): laísmo.
- Meridional (sur): ceceo. Esto dió lugar al castellano de América.
- Diacrónicas (dependiendo de la época en que vivimos el vocabulario varia).
5. El español de América
- El mayor número de hablantes del español se encuentra en Hispanoamérica.
- El castellano se ha propagado (desde 1492) influyendo sobre las lenguas autóctonas.
- También hay que destacar una comunidad de judíos sefardíes en Israel que mantiene el castellano del s. XV como lengua familiar.
5.1. Áreas lingüísticas
- Área más innovadora: Antillas y zona costera (Venezuela, Colombia, Centroamérica): perviven rasgos andaluces que no llegaron a extenderse por otros territorios (aspiración de la j, pérdida de -d-, confusión r/l…).
- Área más conservadora: tierras altas del interior (México, Perú, Ecuador): se difundió la norma culta castellana, no se detuvo el seseo.

- Todo esto es aceptado a nivel oral, no obstante hay una unidad en los niveles cultos y se intenta que exista el koiné (lengua común para superar diferencias). El léxico, en cambio, sí que es aceptado porque forma parte de las variedades lingüísticas.
5.3. Nivel sintáctico
- Peculiaridades sintácticas:
- Anteposición del posesivo al sustantivo en los vocativos (Mi hijo en lugar de hijo mío).
- Concordancia del verbo haber impersonal con el complemento directo (Habían muchas personas en la sala).
- Galicismos sintácticos: es entonces que vino, es por eso que…
- Dequeísmo: preposición “de” + sub. sustantiva de CD introducida por “que”: Pienso de que vamos a ganar el partido.
Nivel léxico:
- Coincide con el castellano de la Península pero con peculiaridades.
- Presencia de indigenismos, arcaísmos y neologismos.
- INDIGENISMOS (vocablos procedentes de lenguas precolombianas)
- Del arahuaco (Antillas): canoa, cacique, maíz, caníbal, tabaco, tiburón, iguana, huracán, piragua…
- Del náhuatl mexicano: aguacate, chicle, tiza, petaca…
- Del quechua (Bolivia, Argentina y Ecuador): china, coca, cóndor, mate…
- Del guaraní: jaguar, tucán...
2. ARCAÍSMOS (palabras que en España cambiaron de significado o dejaron de usarse)
- Manejar (conducir), estancia (granja), guapo (valiente), apurarse, bravo (enfadado), recordar (despertar), vereda (acera), lindo…
3. NEOLOGISMOS (voces nuevas incorporadas)
- Anglicismos: ultimar (matar), troque (camión), zíper (cremallera).
- Galicismos: adición (cuenta), masacrar, usina (fábrica).
- Italianismos: pibe (muchacho), malla (bañador), biaba (paliza).
6. Conclusión
LENGUA ESPAÑOLA
| |||
BILINGÜISMO Y DIGLOSIA
|
LENGUAS EN CONTACTO
|
EL ESPAÑOL ACTUALMENTE
|
EL ESPAÑOL EN AMÉRICA
|
BILINGÜISMO: cuando dos lenguas conviven juntas con el mismo prestigio social y cultural. Puede ser individual, social o territorial.
|
- 5000-6000 lenguas en 140 estados.
-Convergencia, interferencia e intercambio de códigos.
|
-2a lengua materna del mundo.
-Lengua de cultura.
-Lengua oficial del Estado.
-Gran variedad lingüística.
|
-Mayor número de hablantes.
-Lengua oficial en 18 países hispanoamericanos.
|
DIGLOSIA: una lengua con mayor prestigio domina a otra con la que convive y puede hacerla desaparecer.
|
Castellano en zonas bilingües:
-Cataluña: abertura de vocales tónicas, -d como -t, artículo ante un nombre propio…
-Galicia: cierre de vocales finales, reducción de grupos cultos, anteposición de los pronombres átonos…
-País Vasco: préstamos (agur), uso del condicional en lugar del pret. imp. de subjuntivo.
|
En Internet:
-3a más usada en la red.
-2a más usada en Facebook y Twitter.
|
Rasgos lingüísticos:
-Fónicos: seseo, yeísmo, aspiración de la h, s final g y j…
-Morfológicos: plurales en -ses, creación de terminaciones femeninas, diminutivos, adverbialización del adjetivo…
-Voseo
-Sintácticos: anteposición del posesivo, concordancia del verbo haber impersonal, dequeísmo…
-Léxico: indigenismos, arcaísmos, neologismos.
|
7. BIBLIOGRAFÍA y ENLACES DE INTERÉS:
- Libro de texto: Lengua castellana y literatura 2º Bachillerato, editorial Casals