CONTEXTO
HISTÓRICO
-Revolución
francesa
-¡Viva
La Pepa! (1812)
-Situación
angustiosa: gobierno absolutistas.
-Importancia
sentimiento nacionalista y deseos libertad.
-Avances
científicos y técnicos.
-Dos corrientes: el Romanticismo y el Realismo.
Romanticismo: amor
imposible, libertad, soledad, lo sobrenatural y el paisaje como
reflejo de los sentimientos del autor.
Lírica: Bécquer, Espronceda y Rosalía de Castro.
Teatro: Zorrilla y Duque de Rivas.
Narrativa: Estébanez Calderón.
En
el Realismo los autores dejaron
de lado sus temas personales y comenzaron a escribir sobre temas de
la sociedad, los problemas de la época...
Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán...
Origen del ensayo
El ensayo crece lentamente en España durante el siglo de Oro.
Ensayo: interpretación de un tema sin que sea
necesario embellecer el lenguaje.
Edad
contemporánea
ha
llegado a alcanzar una posición central y además como género
literario (lenguaje poético y cuidado).
-Aspecto crítico, en las cuales el
autor expresa sus reflexiones
Ortega
y Gasset: «la ciencia sin la prueba explícita».
Eduardo
Gómez de Baquero : «el ensayo está en la frontera de dos
reinos: el de la didáctica el de la poesía y hace excursiones del
uno al otro».
Eugenio D'Ors: «poetización del saber».
-Origen se encuentra
en el género
epidíctico
de
la antigua oratoria
grecorromana
-Tema
libre
-Estilo
sencillo, natural, amistoso.
-Subjetividad
-Se
mezclan elementos
-Sin
orden preestablecido, asistemático.
-Brevedad.
-Va
dirigido a un público amplio.
-Lenguaje
conceptual, expositivo o discursivo.
-Expone una multiplicidad de temas (humanísticos)
-Predomina más el punto
de vista del autor, su sensibilidad, su capacidad reflexiva y
crítica
- Lo más importante es el modo de problematizarlo y las
conclusiones a que se llega.
-Reflexiones y sensibilidad, bajo métodos
de investigación que aseguren disciplina, madurez, responsabilidad,
seriedad.
Otras
formas expresivas emparentados con el ensayo son:
• El
discurso: exposición de su pensamiento que hace alguien al público
con un fin persuasivo.
• La
disertación
• El
artículo de prensa, texto de escasa extensión sobre un tema
determinado, que se inserta en la prensa escrita.
-(1809-1837)
-Partidario de José I Bonaparte.
-Guerra entre los partidarios de
José I y la oposición, en la que los partidarios resultaron
derrotados y tuvieron que exiliarse.
-La
familia de Larra huyó a Francia.
-A los 16 años regresó a España.
-Publicar periódicos en
pequeños folletos: El Duende Satírico del Día y El
Pobrecito hablador.
-Carácter costumbrista y satírico, con un componente de
ciencia ficción.
-Seudónimo de Fígaro.
-Cuando
toma importancia el Romanticismo Larra le añade un componente crítico. Elige a Francia
como su modelo a seguir.
-A
partir de 1833, surge un Larra crítico con la política por el
conflicto dinástico tras la muerte de Fernando VII entre María
Cristina y Carlos.
-También escribió poesía y novelas históricas.
-Sus artículos en periódicos se recopilaron en libros a partir de 1835.
-Artículos autobiográficos.
-Suicidio a los 27 años.
-Larra
estuvo influenciado por José Cadalso (Las
Cartas Marruecas).
-Rreferente para los autores de la Generación del 98.
Artículos de costumbres
Perspectiva moral y
reformadora.
Proponer
el cambio social e individual.
Sátira para retratar los
diferentes defectos / afán
didáctico y reformador.
Ideas liberales en los
artículos de asunto político en los que defiende el progreso y la
tolerancia, y critica el conservadurismo y el absolutismo.
Defensor de la libertad.
Crítica contra el absolutismo del gobierno de Fernando VII y los
carlistas. También criticaba otros aspectos de
los gobiernos liberales.
"Vuelva Ud. mañana", "El castellano viejo", "Casarse pronto y mal"...
"Vuelva Ud. mañana", "El castellano viejo", "Casarse pronto y mal"...
Crítica teatral.
Macías
También crítico teatral en la prensa.
Autor de poemas, dramas y novelas. Versos de estilo neoclásico y representan los ideales de la Ilustración.
Poemas amorosos dedicados a Dolores Armijo.
El doncel de don Enrique el Doliente
Otros
autores contemporáneos a Larra: Ramón
de Mesonero Romanos (Escenas matritenses, 1832-42) y
Serafín Estébanez Calderón (Escenas andaluzas,1847).
"El sí de las niñas", "La conjuración de Venecia", "Los amantes de Teruel", "El trovador"...
Los
artículos políticos
Gran éxito cuando fueron publicados aunque fueron en muchas ocasiones
víctimas de la censura.
España se encontraba en una situación convulsa.
Crítico con este ambiente político
cainita y canallesco y
cada vez más deja entrever una progresiva desilusión.
“Nadie pase sin hablar al portero”, “La planta nueva o el
faccioso” o
“Dios nos asista”
Artículo a analizar: Fragmento de El castellano viejo.
Enlaces de interés
Documental sobre Larra (15-05-2014)
"Vuelva usted mañana" (15-05-2014)
Artículos de costumbres, Jose Mariano Larra (14-05-2014)
Web sobre el autor (7-05-2014)
Artículo a analizar: Fragmento de El castellano viejo.
A todo esto, el niño que a mi
izquierda tenía, hacía saltar las aceitunas a un plato de
magras con tomate, y una vino a parar a
uno de mis ojos, que no volvió a ver claro en
todo el día; y el señor gordo de mi
derecha había tenido la precaución de ir dejando en
el mantel, al lado de mi pan, los
huesos de las suyas, y los de las aves que había roído;
el convidado de enfrente, que se
preciaba de trinchador, se había encargado de hacer
la autopsia de un capón, o sea gallo,
que esto nunca se supo; fuese por la edad
avanzada de la víctima, fuese por los
ningunos conocimientos anatómicos del victimario,
jamás parecieron las coyunturas. -Este
capón no tiene coyunturas, -exclamaba el infeliz
sudando y forcejeando, más como quien
cava que como quien trincha. ¡Cosa más rara!
En una de las embestidas resbaló el
tenedor sobre el animal como si tuviera escama, y
el capón, violentamente despedido,
pareció querer tomar su vuelo como en sus tiempos
más felices, y se posó en el mantel
tranquilamente como pudiera en un palo de un
gallinero.
El susto fue general y la alarma llegó
a su colmo cuando un surtidor de caldo, impulsado
por el animal furioso, saltó a inundar
mi limpísima camisa: levántase rápidamente a este
punto el trinchador con ánimo de cazar
el ave prófuga, y al precipitarse sobre ella, una
botella que tiene a la derecha, con la
que tropieza su brazo, abandonando su posición
perpendicular, derrama un abundante
caño de Valdepenas sobre el capón y el mantel;
corre el vino, auméntase la algazara,
llueve la sal sobre el vino para salvar el mantel;
para salvar la mesa se ingiere por
debajo de él una servilleta, una eminencia se levanta
sobre el teatro de tantas ruinas. Una
criada toda azorada retira el capón en el plato de
su salsa; al pasar sobre mí hace una
pequeña inclinación, y una lluvia maléfica de grasa
desciende, como el rocío sobre los
prados, a dejar eternas huellas en mi pantalón color
de perla; la angustia y el aturdimiento
de la criada no conocen término; retírase
atolondrada sin acertar con las
excusas; al volverse tropieza con el criado que traía una
docena de platos limpios y una salvilla
con las copas para los vinos generosos, y toda
aquella máquina viene al suelo con el
más horroroso estruendo y confusión. [...]
¡Oh honradas casas donde un modesto
cocido y un principio final constituyen la felicidad
diaria de una familia, huid del tumulto
de un convite de día de días! Sólo la costumbre de
comer y servirse bien diariamente puede
evitar semejantes destrozos.
Tema:
crítica al comportamiento en la mesa del castellano viejo
Resumen:
Larra
se encuentra en una comida que resulta ser un caos por los malos
modales en la mesa y está en un ambiente en el que no se siente a
gusto. Al final hace una reflexión: como se come en casa en ningún
sitio.
Enlaces de interés
Documental sobre Larra (15-05-2014)
"Vuelva usted mañana" (15-05-2014)
Artículos de costumbres, Jose Mariano Larra (14-05-2014)
Web sobre el autor (7-05-2014)
No hay comentarios:
Publicar un comentario