jueves, 6 de enero de 2000

Contexto socio-histórico y cultural

La Guerra Civil (1936-39)

-Inicios: una sublevación militar producida por el General Franco, provocó el estallido de la Guerra Civil. El país se dividió en dos zonas.

La zona nacional: contaba con Castilla, Galicia, León y Huelva, tenía un ejército mucho más preparado.

La zona republicana: quedaron comprendidas las regiones industriales y La Mancha. Las unidades del ejército quedaron prácticamente desarticuladas.


(mapa)

-El desarrollo: en los primeros momentos de la guerra hubo una enorme represión en ambos bandos.

En la zona nacional  el poder quedó en manos de un grupo de generales, que, siguiendo las propuestas de Mola, establecieron un estado autoritario y militarizado. Se dirigió esencialmente contra los militantes obreros y campesinos, aunque algunos intelectuales, como Federico García Lorca, fueron también víctimas del horror.

En la zona republicana perdió el control de la situación y el poder real quedó en manos de comités obreros. Los grupos que sufrieron la violencia fueron esencialmente los sacerdotes y las clases adineradas.

Los hechos nacionalistas más importante durante la guerra son: el "puente aéreo", la "liberación del Alcázar",  la batalla de Madrid, las batallas del Jarama y Guadalajara y la toma de Granada, y finalmente el célebre bombardeo de Guernica. El hecho tuvo un gran impacto en su época, inspirando a Pablo Picasso su más famoso cuadro, el Guernica,

-Final de la guerra: finalmente el coronel Casado dio un golpe contra el gobierno de Negrín. Pese a las propuestas de negociación de Casado, Franco exigió la rendición incondicional. El 1 de Abril de 1939 terminaba la sangrienta guerra.



El franquismo (1939-1975)

Entre 1939 y 1959 el Franquismo se movió entre el estancamiento y autarquía inicial (años 40) y los inicios de una apertura y reconocimiento político exterior en los años 50.

Entre 1959 y 1973 se produce la época del Desarrollismo en la que la economía y sociedad españolas sufren una transformación radical y sin precedentes en toda su historia. A pesar de esto, el régimen político se niega a evolucionar hacia la democracia y muestra una voluntad de permanencia y continuidad.

Entre 1973 y 1975, la Crisis del Petróleo y la creciente oposición política
condicionarán dicha continuidad, mientras el propio Franco agoniza. El Régimen Franquista apenas sobrevivirá unos meses a la muerte del Dictador.
   










Tendencias narrativas a partir de los años 40.

Década de los 40, el realismo tremendista, destacan tres obras:

La Familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela, esta obra presenta la autobiografía de un condenado a muerte; Nada de Carmen Laforet, también de tendencia realista y estilo sencillo narra la historia de un joven entusiasta quien empieza sus estudios en Barcelona (Premio Nadal en 1946); La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes, inicia la corriente existencial (Premio Nadal den 1948). Estos nuevos narradores pusieron de manifiesto la amargura, la desorientación y la incertidumbre de aquellos años de posguerra; sus personajes son individuos marginados, desarraigados o angustiados.

Década de los 50, el realismo social, destacaron tres novelistas:
Camilo José Cela , que publica en 1950 La colmena, que describe la vida de unos personajes marcada por las privaciones, la miseria, la falta de ideales, el miedo y la impostura; Miguel Delibes con El camino (1950) y Mi idolatrado hijo Sisí (1953); Torrente Ballester con su trilogía Los gozos y las sombras (1957- 1962).

Década de los 60, novela experimental:
Hacia los años sesenta, una serie de fenómenos culturales, como la llegada masiva del turismo o la lectura y difusión de los autores hispanoamericanos, producen un cambio en la narrativa de esta década, que experimentará una profunda renovación temática y formal. Las obras más importantes son: Cinco horas con Mario (1966) de Miguel Delibes, Volverás a Región (1967) de Juan Benet, San Camilo, 1936 (1969) de Camilo José Cela, Don Juan (1963) de Torrente Ballester, Para vivir aquí (1960) y La Chanca (1962) de Juan Goytisolo, Últimas tardes con Teresa (1966) de Juan Marsé y otras obras y autores más.



Actividades sobre el contexto.









Fuentes:


http://www.historiasiglo20.org/HE/14a-2.htm
https://sites.google.com/site/histmundialbach/espana-durante-el-franquismo
http://agoraselectividad.soopbook.es/chapter/8-narrativa-de-los-anos-40-y-50/
http://webs.ono.com/apuntes/mjg-narrpost36.pdf

2 comentarios:

  1. Hola Mª LLompart,
    Aquí te dejo un enlace sobre las tendencias narrativas a partir de los años 40:
    http://agoraselectividad.soopbook.es/chapter/8-narrativa-de-los-anos-40-y-50/
    Espero que te sirva.
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Hola Francisca,

    Muchas gracias, me hace servido de gran ayuda.

    Saludos.

    ResponderEliminar