domingo, 30 de abril de 2017

"Yerma" de Federico García Lorca.




Yerma de Federico García Lorca.


9788423918805-es.jpgyerma-3-foto-luis-malibran.jpg


Índice


1. Datos bibliográficos.
2. Contextualización de la obra.
3. Tipología textual.
4. Tema. Subtemas.
5. Resumen del argumento.
6. Estructura.
7. Personajes.
8. Espacio.
9. Tiempo.
10. Modalidad textual.
11. Lenguaje.
12. Valoración de la obra y opinión personal.

13. Bibliografía



1. Datos bibliográficos

  • Título: Yerma
  • Editorial (y colección): Espasa-Calpe, colección Austral.
  • Lugar y año de edición: Madrid, 1934.
  • Autor:
Federico García Lorca
  • Bibliografía
  • Infancia y adolescencia.

  • 1898 Fuente Vaqueros, Granada.
  • Padre: Federico García Rodríguez →  hacendado.
  • Madre: Vicenta Lorca Romero→ maestra de escuela.
  • Infancia transcurrida en su pequeño pueblo granadino.
  • Adolescencia: mucho interés por la música.


  • Universidad e inicio de su producción literaria.

  • 1914 inicia las carreras de Filosofía y Letras y de Derecho en la Universidad de Granada.
  • Reunió en la conocida tertulia “El Rinconcillodel café Alameda.
  • 1918 publicación de su primer libro Impresiones y paisajes.
  • Entre 1919 y 1921 Libro de poemas, Suites y El maleficio de la mariposa.


  • Residencia de Estudiantes

  • Frecuentada con figuras como Albert Einstein, Madame Curie, Jorge Guillén, etc.
  • Artistas españoles como Luis Buñuel, Rafael Alberti o Salvador Dalí.


  • Época  como director.

  • 1929 se marchó a Nueva York.
  • En 1932 nombrado director de La Barraca  junto a Eduardo Ugarte.


  • Su muerte.

  • Madrugada del 18 de agosto de 1936→  fusilado por sus ideales liberales.


  • Obra
  • Obra poética.
Diferenciamos cuatro etapas en su poesía.
  1. Primera etapa:
- Libro de poemas (1921) se mezclan tonos alegres y melancólicos.
- Canciones influenciada por la poesía pura y surrealismo.


  1. Segunda etapa (mítico-andaluza) → temas: amor, muerte, infertilidad…
  • Poema del cante jondo .
  • Romancero gitano (1927) se recurre a la lucha contra la muerte.


  1. Tercera etapa (años en Nueva York)
- Poeta en Nueva York.


  1. Cuarta etapa: Diván del Tamarit, Poema por Ignacio Sánchez Mejías y Sonetos del amor oscuro.


  • Obra dramática.
Dividida en tres etapas:
  • Inicios cultivando un teatro más modernista, en verso.
Mariana Pineda.


  • Segunda etapa, experimentar nuevas fórmulas dramáticas
Farsas para guiñol→  teatro popular de marionetas
Farsas para personas→ tema del matrimonio entre un viejo y una joven.
La zapatera prodigiosa.


  • Tercera etapa (madurez). Teatro cada vez más desnudo y humano.
Dos tragedias rurales: Bodas de Sangre y Yerma.
Dos dramas: Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores y sobre todo, La casa de Bernarda Alba.


2. Contextualización de la obra:
  • Movimiento literario al que pertenece.
Miembro de la generación del 27.
Características del movimiento:
  • Ideal de pulcritud y pureza.
  • Veneración por los clásicos de la Edad Media y el Renacimiento.
  • La naturaleza, el mar y el campo castellano son sus escenarios preferidos.
  • Utilización de símbolos míticos con un significado específico.
      • Agua: cuando corre significa vitalidad y cuando está estancada muerte.
      • Caballo: representa los valores de la muerte, la vida y el erotismo masculino.
      • Metales: en la poesía los metales aparecen en forma de armas blancas que llevan a la tragedia.
      • Sangre: representa la vida aunque derramada simboliza la muerte.
  • Encontramos el destino individual del hombre, que alude a los temas de la muerte, el amor y el universo, dejando atrás lo religioso.


3. Tipología textual.
  • Literaria. Intención:
  • Crear arte (función artística).
  • Gustar a los lectores (función estética).
Uso de recursos estilísticos (función poética) como:
  • Metáforas: "Las mujeres cuando tenéis hijos no podéis pensar en las que no los tenemos. Os quedáis frescas, ignorantes, como el que nada en agua dulce y no tiene idea de la sed".


  • Símbolos: “agua de lluvia que representa la fecundidad”, “una roca representa la indiferencia y resistencia”.


  • Comparaciones y personificaciones: “Los niños no se pueden dejar solos. ¿Hay cerdos en tu casa?”,  "Qué prado de pena".


  • Repeticiones: “Vamos pronto a la iglesia”, “Vamos pronto”, “¡Ay, qué puerta cerrada a la hermosura!”, “¡Ay, pechos ciegos bajo mi vestido!”.


  • Género. Teatro.
  • Destinada a ser representada (función del teatro).
-Los personajes se turnan en el uso de la palabra.
-Hay acotaciones en las que el dramaturgo ofrece indicaciones.
· dónde y cómo: “Casa de Dolores, la conjuradora. Está amaneciendo. Entra Yerma con Dolores y dos viejas”.
· la actitud: “riendo”, “con ansiedad”, “Al levantarse el telón está Yerma dormida con un tabanque de costura a los pies [...]”.


  • Subgénero. Tragedia
[...] ¡No os acerquéis, porque he matado a mi hijo, yo misma he matado a mi hijo!.


Título→  se puede considerar un recurso, la palabra Yerma presenta dos significados.


4. Tema. Subtemas.
  • Desesperación de la protagonista, Yerma, por ser mujer y no poder tener hijos.
  • Otros:
-Represión de la mujer. (Se percibe mediante la intervención de la Vieja: Las muchachas que se crían en el campo como yo tienen cerradas todas las puertas).
-Frustración amorosa (Víctor).
-Matrimonios concertados, la brujería y la importancia de la honra.


5. Resumen del argumento
  • Mayor deseo de Yerma: llegar a tener un hijo
  • Se siente rechazada y decide ir en búsqueda de ayuda.
  • Charlas con Víctor.
  • Con una anciana que le desvela la infertilidad de su marido.


  • Yerma incita  la habladuría del pueblo (sobretodo de las lavanderas), como  solución Juan trae a sus hermanas para vigilar a su esposa.
  • Víctor anuncia su ida y Yerma se da cuenta del error que cometió al no aprovechar el amor que sentía por este.
  • Yerma recurre a una curandera.
  • Allí, Juan le confiesa que nunca van a poder tener hijos debido a su propia infertilidad.
  • La acumulación de sentimientos y frustraciones se ven desahogados mediante la estrangulación y muerte con sus propias manos de su marido Juan.




6. Estructura
  • Interna.
  • Planteamiento (primer acto): Presentación de la situación de Yerma.
  • Yerma plantea a su marido Juan su deseo de tener un hijo.
  • Esta refleja su ilusión por experimentar la maternidad.
  • Víctor la anima a mantener un diálogo con su esposo.
  • Planteamiento de la situación a una anciana a la que muestra su preocupación e incertidumbre.


  • Nudo (segundo acto y parte del tercero): Opinión de la gente del pueblo respecto a Yerma y su último recurso, una curandera.
  • Las lavanderas hablan de Yerma.
  • Cantan con ironía.
  • Discusión con Juan.
  • Víctor anuncia su ida.
  • Yerma va a casa de la curandera.
  • Recomendación de rituales
  • Llegada de Juan con sus hermanas e inicio de una fuerte discusión.


  • Desenlace (final del tercer acto): Fin de la discusión de la pareja y asesinato.
  • Participación de Yerma en el ritual de la romería para clamar su maternidad.
  • Ofrecimiento de la vieja para que le sea infiel a Juan con su hijo.
  • Importante revelación de Juan, conocimiento de su infertilidad.
  • Locura de Yerma.
  • Estrangulación y muerte de Juan.
  • Externa.
Obra dividida en tres actos.
Actos divididos en cuadro I y cuadro II.


7. Personajes
  • Protagonista (personaje redondo)
Yerma
- mujer joven de clase baja
- Lleva aproximadamente dos años casada con Juan.  
- Su mayor temor es no poder tener nunca hijos y su mayor ilusión es tener uno.
-  Triste, frustración…
-Después de la autoconfesión de Juan,  por culpa de un brote de locura lo mata.


  • Personajes secundarios (planos):
Juan
- Marido de Yerma.
-Ideas tradicionales fijas y trabaja en el campo.
-No desea tener hijos.
-Da importancia a lo que podrán comentar los demás y se preocupa por su honra.  


María
-Amiga de Yerma
-No conoce a nadie con tantas ansias de ser madre.

La vieja
-señora mayor que sabe mucho sobre la vida.
-Propone a Yerma huir con su hijo.


Además, otros personajes que aparecen son las cuñadas de Yerma, Dolores, los niños
Y el coro de lavanderas→ con su corifeo comentan la situación.
-Característico de la tragedia al modo clásico.
-Género teatral de la Antigua Grecia
-Destacan Antígona y Edipo rey.



8. Espacio
  • Lugar
- No esfecificado.
Ambientada en Andalucía o al menos en el sur (zona rural) de España.
  • Ambientes concretos
Casa de Yerma y en la de la curandera,  en la calle y también en la romería.
Destacan los ambientes interiores.


9. Tiempo
  • Externo
Principios del siglo XX.
  • Interno.
Duración: un año.
Los hechos transcurren cronológicamente, siguendo un orden lineal, porque la obra empieza y acaba con su protagonista Yerma.


10. Modalidad textual


-Predomina el diálogo.
  • Rasgos lingüísticos
-presente (tienen, salen, veo)
-imperativos y subjuntivos (Calla, no digas esas cosas)
-la primera persona (yo, no voy de prisa)
-interrogaciones (¿A ti te gusta tu marido?)
-exclamaciones (¡Bah! ¡Ya tendrás!) (función emotiva).
-oraciones cortas y ágiles (No hace falta, Ahora vuelvo)
-estilo directo (¿Por qué te has casado?)

Aparecen la descripción (al principio de cada cuadro, en las acotaciones).
  • oraciones enunciativas (Yo llevo mucha prisa)
  • adjetivos calificativos (oscuro, valiente, arrugado)


También la narración (en algunas intervenciones de Yerma y Dolores).

  • CCL (allí, en el cementerio).
  • adverbios de tiempo (ayer, el año pasado).


11. Lenguaje
  • Estándar, sencillo y fácil de entender→ “No sé lo que tengo”, “Siempre oí decir que las primerizas tienen susto”
  • Se embellece el lenguaje haciendo uso de recursos literarios y así, aparece cierto lirismo “¿Por qué duermes solo, pastor? /En mi colcha de lana dormirías mejor/ ¿Por qué duermes solo, pastor?”


  • Registro coloquial.




12. Valoración de la obra y opinión personal.








Comentario de un fragmento


ACTO TERCERO


CUADRO I
Casa de la Dolores, la conjuradora. Está amaneciendo. Entra Yerma con Dolores y dos Viejas.  


DOLORES. Has estado valiente.  


VIEJA 1. No hay en el mundo fuerza como la del deseo.


VIEJA 2.Pero el cementerio estaba demasiado oscuro.  


DOLORES. Muchas veces yo he hecho estas oraciones en el cementerio con mujeres que ansiaban críos, y todas han pasado miedo. Todas, menos tú.  


YERMA. Yo he venido por el resultado. Creo que no eres mujer engañadora.  


DOLORES. No soy. Que mi lengua se llene de hormigas, como está la boca de los muertos, si alguna vez he mentido. La última vez hice la oración con una mujer mendicante, que estaba seca más tiempo que tú, y se le endulzó el vientre de manera tan hermosa que tuvo dos criaturas ahí abajo, en el río, porque no le daba tiempo a llegar a las casas, y ella misma las trajo en un pañal para que yo las arreglase.  


YERMA. ¿Y pudo venir andando desde el río?  


DOLORES. Vino. Con los zapatos y las enaguas empapadas en sangre..., pero con la cara reluciente.  


YERMA. ¿Y no le pasó nada?  


DOLORES. ¿Qué le iba a pasar? Dios es Dios.  


YERMA. Naturalmente. No le podía pasar nada, sino agarrar las criaturas y lavarlas con agua viva. Los animales los lamen, ¿verdad? A mí no me da asco de mi hijo. Yo tengo la idea de que las recién paridas están como iluminadas por dentro, y los niños se duermen horas y horas sobre ellas oyendo ese arroyo de leche tibia que les va llenando los pechos para que ellos mamen, para que ellos jueguen, hasta que no quieran más, hasta que retiren la cabeza "... otro poquito más, niño... ", y se les llene la cara y el pecho de gota blancas.  




-Tema: el recurso de oraciones de la conjuradora para conseguir que Yerma se quede embarazada.


-Resumen: Yerma a diferencia de las otras mujeres, que también han acudido a la conjuradora, ha sido muy valiente y ha dejado a un lado los miedos para poder realizar las oraciones de Dolores. Confía en este recurso para quedarse embarazada y así poder experimentar la maternidad, con la que fantasea.

-Estructura: Fragmento dividido en dos partes.
- Acotación: indica el lugar, tiempo y personajes que entran en escena.


  1. Primera parte (Principio-Última intervención de Dolores). Diferencia de Yerma respecto a las demás mujeres.
  • Ha sido valiente.

  • No ha pasado miedo en el cementerio.
  • Las oraciones de Dolores son eficaces.
-Una mujer se quedó embarazada de dos.


  1. Segunda parte (Última intervención de Yerma).Yerma fantasea sobre ser madre.
  • Yerma confía en esas oraciones.
  • Las madres están encantadas con sus hijos.
  • Los recién nacidos comen y duermen.


-Caracterización:


  • Tipología textual- Literaria.
Intención:
  • Crear arte (función artística).
  • Gustar a los lectores (función estética).
Uso de recursos estilísticos (función poética) como:
  • Comparaciones (No hay en el mundo fuerza como la del deseo, Que mi lengua se llene de hormigas, como está la boca de los muertos [...])


  • Repeticiones (Dios es dios)


  • Género. Teatro.
  • Destinada a ser representada (función del teatro).
-Los personajes se turnan en el uso de la palabra de manera directa(estilo directo)
  • Aparecen los nombres de estos antes de las intervenciones (Dolores, Vieja 1.ª, Vieja 2.ª...)
  • Personaje principal puede ser Yerma y los secundarios Dolores y las viejas.


  • Subgénero. Por el final de la obra sabemos que pertenece al subgénero de la tragedia, sin embargo, en este fragmento no vemos nada de drama, sólo la ilusión de Yerma por ser madre.



  • Modalidad textual
-Predomina el diálogo.
  • Rasgos lingüísticos


-Deícticos, pronombre personal "yo" que aluden a Dolores o a Yerma dependiendo de quien tenga la palabra (Yo he venido por el resultado. [...] para que yo las arreglase.)
-interrogaciones (¿Y pudo venir andando desde el río?) función apelativa.
-oraciones cortas y ágiles (Has estado valiente).
-oraciones inacabadas (Con los zapatos y la enaguas empapadas en sangre...)


Aparecen la descripción (en la acotación del principio)
  • adjetivos calificativos (valiente, asco, blancas)
  • verbos copulativos (has estado, eres, estaba)
  • proposición subordinada adjetival ([...] que estaba seca más tiempo que tu)


También la narración (cuando Dolores cuenta cómo les fue a otras mujeres)

  • CCL (en el río)
  • CCT (la última vez)
13. Bibliografía

No hay comentarios:

Publicar un comentario