2.4. EUGENIO D'ORS I ROVIRA
BIOGRAFÍA
(1882 – 1954)
OBRAS
-Glossari
-La ben plantada
-Tres horas en el museo del prado
-Gualba la de mil veus
-Oceanografia del Tedi
-Flors sophorum
-La vall de Josafat
GLOSSARI (1906)
TRES HORAS EN EL MUSEO DEL PRADO (1922)
3. VANGUARDIAS:
Movimiento artístico de entreguerras con la finalidad de reacción contra la literatura anterior.
Características:
Internacionalismo: Se consideran ciudadanos del mundo, preocupados por cuestiones universales.
Antitradicionalismo: Desprecian lo heredado de movimientos anteriores, tanto en los temas como en la expresión.
Arte intelectual que suele despreciar las emociones.
Arte minoritario.
Busca la espontaneidad frente al trabajo previo y minucioso.
El tema principal es la contradicción.
Libertad absoluta del artista.
Sus
herramientas principales son el humor que desmitifica y desdramatiza y
la metáfora creada entre términos sin relación alguna.
Movimientos:
Cubismo: Apollinaire
Origen: Francia (en pintura)
Cronología: 1907
Obras destacadas: *Les demoiselles d'Aivgnon
Autores: * Picasso
Ideología: Descomposición de la realidad (geometricamente), rompe el tiempo y el espacio
Técnicas literarias: uso de caligramas. Nacimiento del Collage
Futurismo: Marinetti
Origen: Italia
Cronología: 1909
Obras destacadas: El torero caracho; Los medios seres; etc
Autores: Ramón Gomez de la Serna
Ideología: Ensalza el antirromanticismo y la civilización mecánica y técnica. Defiende la lucha y la violencia.
Técnicas literarias: Suprimen la sintaxis, uso de caricaturas y mascaras. No al pasado.
Dadaismo:
Origen: Zurich
Cronología: 1916
Obras destacadas: Manifestaciones
Autores: Tristan Tzara
Ideología: Rechazo total de la cultura burguesa, la soledad y la humanización. Instaurar una expresión original, fuera de toda lógica.
Surrealismo:
Origen: Francia
Cronología: 1924
Obras destacadas:
Autores: André Breton
Ideología: Defensa por la creación inconsciente, los sueños
Técnicas literarias: Escritura automática, transcripción de los sueños, collages literarios...
Ultraismo:
Origen: España
Cronología: 1918
Obras destacadas: Hélices
Autores: Guillermo de Torre
Ideología: Integración del arte, signos de puntuación → matemáticos, exaltación del mundo moderno, suprimir lo sentimental.
Técnicas literarias: ruptura del discurso lógico y la introducción de innovaciones tipográficas. Verso libre.
Creacionismo:
Origen: Francia
Cronología: 1916/ 1919(España)
Obras destacadas: Canciones en la noche
Autores: Vicente Huidobro, Juan Larrea y Gerardo Diego
Ideología: Creación de una vida propia e independiente a través de palabras, imagenes..
Técnicas literarias: crear la propia realidad en el poema con imágenes
Expresionismo:
Origen: Alemania
Cronología: 19
Obras destacadas: Luces de bohemia (Valle-Inclán)
Autores: Kafka
Ideología: Mostrar los rasgos esenciales de la realidad. Expresa espiritualidad en conflicto.
Técnicas literarias: máscaras y caricaturas grotescas
Más:
3.1 RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA
A) Vida:
Nació
en Madrid (1888) y fue madrileño por definición. Estudió la carrera de
Derecho. Pero desde muy joven se dedicó exclusivamente a la literatura.
El 1908 comenzó a dirigir la revista Prometeo, verdadero
trampolín para su difusión de las ideas vanguardistas en España. Fundó
una importante tertulia literaria en el café Pombo, que reunía a todo
tipo de escritores hasta poco antes de la Guerra Civil (la cual le
sorprendió en Madrid, y huyó a Buenos Aires). En 1949, regresa a España,
pero marcha de nuevo decepcionado a su hogar argentino. Murió en Buenos
Aires en 1936, y su cadáver fue repatriado a Madrid, su ciudad.
B) Obra:
Cultivó
todos los géneros (ensayo, poesia, teatro, novela) y fue decisivo en la
introducción de las vanguardias en España, a través de tertulias
literarias y de sy revista Prometeo. Ramón proclamó su absoluta individualitat al fundar un ismopropio: el ramonismo, ya que nunca quiso que lo adscribieran a ningún movimiento concreto.
Publicó unos 100 volúmenes:
•Relatos breves
•Novelas extensas: La viuda Blanca y negra, El torero Caracho.
•Obras teatrales: Los medios seres
•Biografias: de Oscar Wilde, Goya, “Azorín”, Valle-Inclán, Lope de Vega, etc.
•Autobiografías: Automoribundia.
•Ensayos y artículos: El rastro, El circo, Ramonismo, etc.
Lo
extraño, lo anormal o grotesco son el ambiente normal en que Ramón hace
crecer su obra (como el banquete en un quirófano). Al absurdo que
descubre en el mundo, responde con la lógica del absurdo, única que le
parece sincera. Gómez de la Serna maestro indiscutible de las
promociones literarias inmediatamente anteriores a la guerra de 1936.
1. Greguerías: (las crea el 1910)
Se
trata de un género literario inventado por Ramón, el que mejor
representa a su personalidad de escritor, más propicio a la ráfaga que a
la obra sostenida i trabada.
Sus libros extensos suelen ser
cúmulos de greguerías que consisten en un texto más o menos breve, en un
apunte con que Ramón fija una intuición fugaz.
Características:
• Nuevo modo de mirar
• Carácter lúdico: se imponen como un juego.
• Procedimientos lingüísticos: El más importante es la metáfora; la definición del autor era: Metáfora + humor = greguería.
C) Más información:
Vida
Videos y obra
Ramón Gómez de la Serna protagoniza una filmación de 4 minutos de Feliciano Vítores conocida también como El orador bluff y La mano:
Explicación de su vida , obra y importancia:
3.2. VICENTE HUIDOBRO
:
BIOGRAFÍA
(1893-1948)
OBRAS
-Altazor
-Ecos del alma
-Adán
-El espejo del agua
-Poemas árticos
-La gruta del silencio
ALTAZOR (1931)
-Cantos:
http://www.youtube.com/watch?v=TBnY1hjo3Vs
3.3. JUAN LARREA
:
Biografías:
Obras:
3.4.GUILLERMO DE TORRE
.
biografía:
-(Madrid, 1900-Buenos Aires, 1971)
-;impulsores del ultraísmo.
-fue un ensayista, poeta y crítico literario y de arte español perteneciente a la Generación del 27.
-destacó como comentador del fenómeno estético vanguardista.
-Fue
colaborador habitual de Revista de Occidente, Sur y El sol, y fundador,
junto con Giménez Caballero, de La Gaceta Literaria (1927) con Pedro
Salinas.
-catedrático de la Universidad de Buenos Aires.
Obra:
ultraísmo
Es
el movimiento más genuinamente español. Su mayor valedor fue Guillermo
de Torres. Concibe el poema como un objeto gráfico, y defiende el léxico
moderno, la supresión de la rima, de la puntuación, y de los nexos y
adjetivos.
Enlace (de imágenes y obras suyas):
Más reconocido como importante
crítico literario y de arte español, fue, sim embrago, uno de los
impulsores del ultraísmo, también con su trabajo poético, en sus
comienzos. Después de la publicación de los poemas ultraístas Hélices
(1923), se orientó definitivamente al cultivo del ensayo literario y
artístico, donde se destacó como comentador del fenómeno estético
vanguardista. Fue colaborador habitual de Revista de Occidente, Sur y El
sol, y fundador, junto con Giménez Caballero, de La Gaceta Literaria
(1927) y, junto con Pedro Salinas, de Índice Literario (1932). Desde
1956 fue catedrático de la Universidad de Buenos Aires, donde fijó su
residencia. Sus volúmenes más importantes son: Literaturas europeas de
vanguardia (1925, reeditado y ampliado en 1965), La aventura y el orden
(1943), Problemática de la literatura (1951), Las metamorfosis de Proteo
(1956), El fiel de la balanza (1961) y Tres conceptos de la literatura
hispanoamericana (1963).
-Los poemas ultraístas Hélices (1923)
-Literaturas europeas de vanguardia (1925, reeditado y ampliado en 1965)
-La aventura y el orden (1943)
-Problemática de la literatura (1951)
-Las metamorfosis de Proteo (1956)
-El fiel de la balanza (1961)
-Tres conceptos de la literatura hispanoamericana (1963)
3.5. INICIOS DE ALGUNOS POETAS DEL 27
Enlaces:
La
síntesis entre tradición y modernidad hace de la Generación del 27 un
fenómeno relacionadocon las Vanguardias, aunque, también, desvinculado
de ellas.
-Los
poetas del 27 coquetean en sus inicios literarios con los movimientos
de vanguardia: búsqueda de nuevas formas de expresión formaba parte del
escenario cultural de los años veinte y treinta.
-Los
poemas de Alberti, Alexandre, Salinas... se observa una tendenciahacia
la experimentación y la poesía pura de J.R.Jiménez pero también muestran
una admiración por la poesía tradicional y culta.
-Dos tendencias
TRADICIONALISMO / VANGUARDISMO
--->ALTERNAN AMBAS LÍNEAS Y SE DECANTAN POR UNA U OTRA(GERARDO DIEGO)
--->AMBAS TENDENCIAS SE MEZCLAN(LORCA)
:
Autores:
-->F.G.Lorca: rasgos simbolistas hasta 1928/técnicas surrealistas, verso libre y ritmo interno de 1928 hasta su muerte
-->Rafael Alberti: etapa neotradicional- alterna lo popular con las vanguardias
etapa culta-con elementos surrealistas
-->Pedro Salinas:etapa vanguardista-persigue la poesía pura de jiménez, aunque con influencias futuristas.
-->Gerardo Diego:poesía
vanguardista-se inscribe en el creacionismo. Una misma composición
presenta varios temas con imágenes sorprendentes y de apariencia
irracional.
-->Vicente Aleixandre:etapa surrealista-desea comunicarse con el cosmos, la naturaleza y fusionarse con él.
Etapa interior-tiende a la reflexión, con el apoyode imágenes y símbolos. Su estilo se vuelve sencillo.