Bienvenidos un año más a nuestro blog de aula. En su momento lo bautizamos con la célebre cita de Jorge Manrique porque el objetivo era adentrarnos en ese "tiempo pasado" literario de una forma distinta y motivadora. A lo largo de estos años, lo hemos ido nutriendo con las aportaciones que alumnos y profesores compartían en la red. La idea que lo mantiene es que sea un lugar común al que acudir para trabajar diversos aspectos de la lengua y la literatura castellana.

sábado, 5 de enero de 2008
viernes, 4 de enero de 2008
TIPOLOGÍAS TEXTUALES
Los textos aparecen en distintos ámbitos de uso, de ahí que se clasifiquen en distintas tipologías textuales:
- La vida cotidiana y las relaciones sociales/ profesionales/ con la administración: notas, avisos, conversaciones, mensajes (por wasap o por correo electrónico), cartas personales / comerciales / de presentación, circulares, instancias, curriculum vitae, reclamaciones, recetas, reseñas...
- La vida académica (rama científica o humanística) y profesional: esquemas, resúmenes, exposiciones, conferencias, manuales, reseñas...
- Los medios de comunicación de masas (prensa, radio, televisión, internet).
- Los géneros periodísticos: esquema (ejemplos de textos)
- informativos: la noticia, el reportaje, el documental...
- de opinión: el artículo y la columna, el editorial, la tertulia, el debate, las cartas "al director" (?)...
- mixtos: la entrevista, la crónica, la crítica...
- artículo de opinión (J.J. Millás)
- noticias de sucesos; noticias sobre el nivel de los alumnos
- Diferenciar la subjetividad de la objetividad: características de cada una
- Noticias analizadas
- La literatura
-Géneros literarios (narrativo, lírico, dramático, didáctico)
-Subgéneros literarios:
- Narrativos: cuento, mito, leyenda, novela...
- Líricos: culta (égloga, elegía...) y popular (jarchas, villancicos...)
- Dramáticos: tragedia, comedia, drama...
- Didácticos: ensayo, fábula (?)
Además, hay que tener en cuenta que hay textos muy breves (¡Ay!) y muy extensos (El Quijote), textos verbales, no verbales y los que combinan los dos tipos de lenguaje (p. ej., el cómic).
ALFONSO X, EL SABIO
Gracias a este LIM de Manuel Guerrero conoceremos un poco más la figura de Alfonso X, el Sabio que contibuyó enormemente a la expansión del castellano durante la Edad Media.
JORGE MANRIQUE
En esta entrada podemos ver un LIM de Manuel Guerrero en el que nos explica la vida y la obra de Jorge Manrique.
EL TEXTO LITERARIO
Veamos las características del texto literario en este LIM de Manuel Guerrero.
Los escritores pretenden buscar la belleza a través del lenguaje, crear arte con palabras, de ahí que su intención comunicativa sea entretener, impactar, gustar... (entre otras) a los lectores; su finalidad es artística (como la de los músicos, los pintores...) y pretenden llamar la atención sobre el mensaje (predomina la función poética), por ello hacen uso de un lenguaje especial (muy cuidado + recursos literarios)
Los textos literarios se clasifican en distintos géneros literarios que tienen unas características propias. A su vez, los subgéneros ofrecen particularidades respecto a otros textos literarios del mismo género:
-Fábula (aunque podría considerarse un tipo de cuento o un subgénero didáctico)
-Fragmentos teatrales
👉Más recursos sobre los géneros literarios:
Los escritores pretenden buscar la belleza a través del lenguaje, crear arte con palabras, de ahí que su intención comunicativa sea entretener, impactar, gustar... (entre otras) a los lectores; su finalidad es artística (como la de los músicos, los pintores...) y pretenden llamar la atención sobre el mensaje (predomina la función poética), por ello hacen uso de un lenguaje especial (muy cuidado + recursos literarios)
Los textos literarios se clasifican en distintos géneros literarios que tienen unas características propias. A su vez, los subgéneros ofrecen particularidades respecto a otros textos literarios del mismo género:
- GÉNERO NARRATIVO: elementos (narrador, acción, personajes, espacio, tiempo...)
- Practicad en este LIM de Mª Jesús Alcántara
- Subgéneros:
-Fábula (aunque podría considerarse un tipo de cuento o un subgénero didáctico)
-Mito:
-Poema épico:
- Cinco mitos explicados mediante la aplicación "Draw my life"
-actividades: busca el cuadro que pintó Goya
-Leyenda -Poema épico:
- cantar de gesta (p.ej. el Cantar de Mio Cid)
- Subgéneros: elegía, oda, canción, égloga...
-Definición, estructura...
-Subgéneros: mayores (comedia, tragedia, drama), menores (entremés, paso, sainete...)
-Subgéneros: mayores (comedia, tragedia, drama), menores (entremés, paso, sainete...)
- GÉNERO DIDÁCTICO (ensayo, discurso...)
- OTROS GÉNEROS (libros de viaje, autobiografías, memorias...)
👉Más recursos sobre los géneros literarios:
- Puedes repasar esta unidad didáctica de conocimientos básicos de literatura con este Power point preparado por Mª Cristina García.
- Navega por distintos textos de diferentes géneros (actividades)
- DESCUBRE EL RECURSO LITERARIO:
- Fichas con ejemplos
MÉTRICA
En este enlace a un LIM de María Jesús Alcántara encontraréis una buena explicación para aprender a analizar la métrica de los poemas.
Test para comprobar los conocimientos de métrica
Actividades interactivas
Actividades interactivas para practicar el cómputo silábico, la rima...
Test para comprobar los conocimientos de métrica
Actividades interactivas
Actividades interactivas para practicar el cómputo silábico, la rima...
👉Estrofas y poemas analizados
👉Ejercicios para practicar el análisis métrico
Recuerda que para separar las sílabas de una palabra derivada en el análisis métrico, son posibles dos opciones (ver el apartado 2.1 de la NGLE).
jueves, 3 de enero de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)