domingo, 2 de octubre de 2011

LA POESÍA DE LOS AÑOS 40 Y 50



CONTEXTO HISTÒRICOContexto histórico cultural años 40
España vive un periodo de fuerte aislamiento internacional tras la Guerra Civil española, punto de partida de la dictadura del general Francisco Franco. La situación cultural penosa, agravada por la censura, la muerte o el exilio de muchas personalidades culturales dispares al régimen franquista.
Muchas obras que en Europa se publican en Europa, que influirán decisivamente en el pensamiento, aquí no se conocerán hasta mucho tiempo después, en definitiva, sufrimos un retraso cultural, económico, político sin parangón.



Contexto años 50España presenta un cierto desarrollo, con nuestro ingreso en 1955 en la ONU, la llegada del Plan Marshall en 1953 y siguientes, nuestra apertura diplomáticamente con la llegada a Madrid de las embajadas de los EE.UU., y de otros países europeos. Sin embargo, las capas más desfavorecidas aun notan más el contraste con los más pudientes.





La poesía de los años 50 se divide en arraigada, desarraigada y social.

-Poesía arraigada
: La poesía arraigada fue un movimiento clasicista surgido a partir de 1940 en el marco de la poesía española del siglo XX. La Guerra Civil había causado que España se dividiera en dos (los vencidos y los vencedores). De la parte de los vencedores (triunfo del General Francisco Franco) nació este tipo de poesía, de formas tradicionales y búsqueda del equilibrio.





Sus autores tienen una visión luminosa y supuestamente coherente y ordenada del mundo. Se autodenominan como la "juventud creadora", contraria a cualquier enfoque negativo existenciales del resto de la poesía existente en la época. Son también llamados garcilasistas por la revista Garcilaso, y porque vuelven sus ojos a Garcilaso de la Vega y otros poetas clásicos. Sus formas son muy clásicas, al menos técnicamente: sonetos, tercetos,... Sus temas se apoyan en sentimientos religiosos, en el amor, las belleza de la vida...

Destacan varios autores que sufrirán un desengaño de dicho mundo, tales como Dionisio Ridruejo, Leopoldo Panero o Luis Rosales. Éste último especialmente, con su giro completo hacia una poesía más existencialista, con La casa encendida.

El movimiento contrario a este tipo de poesía fue la poesía desarraigada.

Autor importate es Luis Rosales:


















-Poesía desarraigada:El crítico y poeta Dámaso Alonso denominó poesía desarraigada, en contraposición a la poesía arraigada, a una de las principales corrientes de la lírica inmediatamente después de la Guerra Civil española.

Esta corriente conectó desde el principio y claramente con la poesía impura de preguerra (Pablo Neruda, Rafael Alberti, Miguel Hernández, los surrealistas) y surgió en la década de 1940 en torno a la revista Espadaña de León (1944-1951), capitaneada por los poetas Victoriano Crémer (1906), Eugenio G. de Nora (1923) y Antonio González de Lama, y se caracterizó por el desarraigo existencialista, la angustia vital, el nihilismo y el vacío, sentimientos que vienen dados por distintas causas, pero la mayor sin duda la traumática experiencia de la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, de forma paralela en la narrativa al llamado Tremendismo y en la filosofía al auge del Existencialismo. Es una poesía rebelde, que supuso un gran revulsivo para toda la generación de poetas que comenzó a publicar a partir de los últimos cuarenta y se oponía a la supuesta armonía y quietud que mostraban revistas como Garcilaso. Los libros centrales de la estética que pretende ejemplarizar esta angustia e inconformismo, son Sombra del Paraíso, de Vicente Aleixandre, e Hijos de la ira ambos publicados en 1994.

Un libro de Dámaso Alonso es Oscura noticia, que pertenece también a esta estética, en la que la preocupación por el hombre, de corte existencial, desembocará en la década de los 50 en la poesía social con autores como Gabriel Celaya y Blas de Otero; la etapa desarraigada de este último está compuesta por los libros Ángel fieramente humano (1950) y Redoble de conciencia (1951), que se refundieron y ampliaron en 1958 en un libro que une la primera sílaba del primero con la segunda del último: Ancia (1958), con 36 poemas inéditos, transida de rebeldía contra la poesía religiosa de su momento y la imagen tradicional de Dios. A esta corriente se sumó además la revista Proel de Santander como poetas como el inclasificable José Hierro o el santanderino José Luis Hidalgo (1919-1947), con los libros Raíz (1943) y Los muertos (1947), que es su mejor libro. El valenciano Vicente Gaos (1919-1980) también pertenece a esta corriente por su libro Arcángel de mi noche (1944), de presupuestos metafísicos, o el asturiano Carlos Bousoño (1923), autor de Subida al amor, Primavera de la muerte e Invasión de la realidad. Es lo cierto que este desarraigo fue ya anticipado por el poeta hispanonorteamericano George Santayana en sus Sonnets (1883-1893), como ha señalado el profesor Cayetano Estébañez. Por otra parte, los poetas representativos de la estética escriben también obras señeras: Victoriano Crémer, La espada y la pared y Con la paz al hombro, libros trágicos y violentos; Eugenio G. de Nora, Amor prometido, Contemplación del tiempo y Siempre.
El mundo se contempla como algo caótico tras la posguerra a causa de los rastros de destrucción culpa del conflicto. Ésto hace evidente la fragilidad del hombre, quien ha de buscar un refugio que le libere de tanto sufrimiento. Otro punto destacable es la conciencia de la naturaleza mortal que toma el hombre, viendo al ser humano como algo frágil y efímero. No se trata el ateísmo propiamente dicho, pero se produce el denominado "silencio de Dios" ante el sufrimiento humano.

El término "desarraigada" se debe al desagrado que sienten ante la España oficial, en la que no se sienten integrados ni, por tanto, arraigados, los poetas en desacuerdo con la dictadura franquista.

Temática


Los temas de esta poesía giran en torno a esos sentimientos de angustia, de carácter existencial, cuyo protagonista es el hombre. El denominado "bando de los perdedores" no tenía mucho de que alegrarse tras haber perdido la guerra.
La religiosidad también está muy presente en los poetas “desarraigados”, pero prefiere el tono de la desesperanza, de la duda, o se manifiesta en imprecaciones sobre el porqué del dolor humano.

Estética

A esta poesía rehumanizada le corresponde un estilo duro, quebrado y violento, pero también directo y sencillo, menos evasivo en los temas y menos preocupado por los arreglos estéticos. Desdeña el estrofismo y el clasicismo propios de la poesía arraigada y del Garcilasismo y prefiere como vehículo el verso libre o el versículo. Cuando adopta el estrofismo, como por ejemplo en la etapa desarraigada de Blas de Otero, escritor de numerosos sonetos, está quebrado por el frecuente uso del encabalgamiento abrupto y la braquilogía. El lenguaje convencional y estereotipado, de resonancias clásicas, de los garcilasistas se ve sustituido por uno cotidiano, abierto a todos, en el que caben lo vil y lo bajo, como corresponde a esa poesía impura; la estrofa clásica se ve también reemplazada por el verso largo y polimétrico y el paralelismo semántico y los sintagmas progresivos de inspiración bíblica, que acercan a menudo la poesía a la prosa.

El movimiento contrario a esta corriente poética es la poesía arraigada.

Autor importante de este corriente es Victoriano Crémer:



















-La poesía social: Poesía social es un movimiento poético español de los años 1950 y 1960 caracterizado por las condiciones políticas y la reivindicación de la libertad.

Momento sociopolítico

Este movimiento nace en los años 1950 en España, cuando las cicatrices de la Guerra Civil Española (1936-1939) no se han cerrado. A resultas de aquel conflicto se instaura en el país una dictadura (1939-1977) regida por el general Francisco Franco hasta su muerte en 1975.

El franquismo se traduce en una fuerte represión sobre los vencidos en su primera década, así como un régimen aislado y replegado sobre sí mismo, ya que los aliados de Franco durante la guerra, Adolfo Hitler y Benito Mussolini, fueron los derrotados en la II Guerra Mundial. Pero en la década siguiente se producirá una cierta apertura, por el acercamiento de los Estados Unidos de América dada la importancia estratégica de España. Así, tras el periodo conocido como los años perdidos (1939-1954) vendrá el fin de la autarquía, el aperturismo y el desarrollo económico.

La poesía social convive con una Ley de prensa muy restrictiva, redactada en 1938 y vigente hasta 1966, ley que permite la censura previa. Todo lo escrito ha de pasar por un censor antes de su publicación. Las reivindicaciones de libertad de los integrantes del movimiento habrán de pasar por la mesa de los funcionarios del régimen, que no dudarán en mutilar o condenar a la no publicación las obras no afectas al régimen.

La poesía social tendrá un importante peso sobre la cultura española tanto de finales del Franquismo como de la transición.

Historia y estatus ideológico

Los integrantes de este movimiento ven la poesía como un instrumento para intentar cambiar el mundo, denunciar la realidad que les rodea y concienciar a sus lectores de la injusticia social. La poesía social busca la defensa de los débiles y desamparados.

Un precedente importantísimo fue la revista Espadaña (1944-1951), en la que publicaron nombres como César Vallejo, Pablo Neruda o Blas de Otero. Desde ella se quiso recoger la vanguardia que se había cultivado en la España de la República y años anteriores, con el exponente de la Generación del 27 y oponerse a una corriente más clasicista y afecta al régimen del general Franco.

Integrantes del movimiento
• Gabriel Celaya
• Blas de Otero
• Ángela Figuera Aymerich

Características de la poesía social
• Verso libre
• Se plantean problemas que afectan al hombre.
• Se centraliza más en lo épico.
• Suele utilizarse como método de denuncia, testimonio o protesta.

Autor importante de la poesía social es Blas de Otero:























Otros autores de la poesia social:





Biografía de León Felipe http://es.wikipedia.org/wiki/Leon_Felipe
Frases célebres de León Felipe http://es.wikiquote.org/wiki/Le%C3%B3n_Felipe





Biografia de Juan Gil-Abert http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Gil-Albert
Poemas de Juan Gil-Abert http://amediavoz.com/gilalbert.htm





Biografía de José Hierro http://es.wikipedia.org/wiki/Jose_Hierro
Poemas de José Hierro http://amediavoz.com/hierro.htm




http://emiliomontehernanz.blogspot.com.es/2012/03/tema-10-pregunta-5-de-selectividad-la.html
Alex Caudoux, Pep Lluis Esteve Moranta y Toni Moranta

3 comentarios: