domingo, 30 de abril de 2017

La dama del alba, de Alejandro Casona


ÍNDICE

1. Datos bibliográficos

2. Contextualización de la obra

3. Tipología textual

4. Tema y subtemas

5. Resumen del argumento

6. Estructura

7. Personajes

8. Espacio

9. Tiempo

10. Modalidad textual

11. Lenguaje

12. Valoración de la obra y opinión personal


1. DATOS BIBLIOGRÁFICOS

  • Autor: Alejandro Casona
  • Título: La dama del alba
  • Editorial y colección: Vicens Vives, colección Aula de Literatura
  • Lugar y año de edición: Madrid, 1984 (primera edición)
                                           Vigesimosegunda reimpresión, 2016









2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA





Biografía
  • Alejandro Rodríguez Álvarez (Besullo (Asturias), 1903 - Madrid, 1965)
  • El paisaje asturiano tendrá una gran trascendencia en La dama del alba: A mi tierra de Asturias: a su paisaje, a sus hombres, a su espíritu.
  • Visita el teatro por primera vez en Gijón, hecho que lo deslumbró
  • Termina el Bachillerato en 1920 y publica su primera obra → premiada juegos florales Zamora
  • Ingresa en la Escuela Superior de Magisterio en 1922 → El peregrino de la barba florida
  • Funda un grupo de teatro para niños en 1928 ("El pájaro pinto")
  • 1932 → Premio Nacional de Literatura con Flor de Leyendas
  • 1933 → Premio Lope de Vega con La sirena varada
  • Éxito con la obra teatral Nuestra Natacha
  • Estallido de la Guerra Civil → exilio en Buenos Aires, donde residirá 23 años
  • Críticas por falta de compromiso con la situación española
  • 1944 → estrena La dama del alba y La barca sin pescador
  • Regresa a España en 1962 → gran éxito de La dama del alba
  • 1965 → Muere en Madrid

  • Pertenece a la Generación del 27:
· Grupo de escritores que inician su obra en plena dictadura de Primo de Rivera
· En el teatro:

- Teatro comercial: teatro en verso → E. Marquina, Las hijas del Cid
                                               comedia burguesa → J. Benavente, Los intereses creados
                                               género cómico → Hnos. Álvarez Quintero, Los galeotes

               - Teatro renovador: Valle-Inclán y su esperpento (Luces de Bohemia)
                                                Federico García Lorca (Bodas de Sangre)
                                                Alejandro Casona 

  • Renovación → lenguaje poético, simbolismo y fusión de realidad y fantasía


3. TIPOLOGÍA TEXTUAL
  • Literaria: intención del autor → crear arte (intención artística) y gustar a los lectores (intención estética):
                  · Es publicada en 1984
                  · Predomina la función poética
                  · Uso de recursos estilísticos
  
                        - Comparación (Así..., como si fueras a una nueva boda)
                        - Metáfora (Cuando quise morir el cielo me dio todo de golpe)
                        - Alegoría de la Muerte, que nos recuerda a Bodas de Sangre de Lorca (Queda inmóvil, al fondo, junto a la guadaña)

                  · Aparece la función referencial → acotaciones (En algún lugar de las Asturias de España), la función conativa (Pues cierre los ojos, y andando, que ya  empieza a caer el sol) y la función emotiva (Ojalá no la hubiese querido tanto)

  • Género teatral: teatro diálogo directo entre los personajes, acotaciones y está destinada a ser representada ante un público
                  · Subgénero: drama final trágico (muerte de Angélica), los personajes no                         son gente distinguida y también aparecen momentos alegres (juegos y bailes)


4. TEMAS Y SUBTEMAS
  • Tema principal: muerte personificada en la Peregrina (representada como una "dama" que llega al "alba") y tratada como un final feliz (Piénsalo, Angélica. Una vez destrozaste tu casa al irte. ¿Quieres destrozarla otra vez al volver?)
  • Temas secundarios: el amor no correspondido de Martín a Angélica (Cuando volvió no era la misma; traía cobardes los ojos), el amor secreto de Martín y Adela (Me has dicho que me quieres y, aunque sea imposible, el habértelo oído una sola vez vale toda la vida), la desgracia (¿Va a decirme a mí lo que es un hijo? ¡A mí! Usted perdió una: santo y bueno. ¡Yo perdí a los siete el mismo día!) y el folklore asturiano, como bebidas (Saltaron a chorro los toneles de sidra), canciones o platos típicos (¿Y  las hojuelas de azúcar? ¿Y la torrija de huevo? Por el invierno bien que le gusta mojada en vino caliente).

5. RESUMEN DEL ARGUMENTO

Acto primero:

- En una casa de labranza de Asturias hay un ambiente de tristeza muerte de una de las hijas de la Madre cuatro años atrás, Angélica
- Angélica se había casado tres días antes con Martín
- Aparece la Peregrina en la casa, una joven bella, pero que transmite misterio y sospecha: necesita descansar unos minutos y calentarse.
- Canta y juega con los hijos de la Madre (Dorina, Falín y Andrés) hasta que se duerme
- La Peregrina les pide que la despierten a las nueve, pero Telva obliga a los niños a ir a dormir
- Aparece el Abuelo, que se queda mirando a la joven y dice que cree que la ha visto antes

Acto segundo:

- Recuerda el momento, y fue cuando estuvo a punto de morir
- La Peregrina le reconoce ser la Muerte, aunque ella no decida a quién llevarse
- Justo en este momento, Martín aparece con una chica desmayada en brazos: Adela
- La Peregrina decide irse, pero anuncia que volverá dentro de "siete lunas" para llevarse a una joven, dando a entender que es Adela

Acto tercero:

- Pasan siete meses
- Adela ya se encuentra como una hija más y parece haber sustituido a Angélica
- Quico, el molinero, está enamorado de ella
- Adela le cuenta a la criada Telva que está triste porque Martín no le hace caso
- Posteriormente, los dos están solos y Martín le confiesa que está enamorado de ella, que Angélica no falleció sino que se fue con otro hombre
- Entran en escena la Peregrina y el Abuelo, que le suplica que no se lleve a Adela

Acto cuarto:

- Es la noche de San Juan y hay fiesta en el pueblo
- Entran en la casa los mozos y las sanjuaneras, que se llevan a Telva
- Martín le pide a Adela que baile con él delante de todo el pueblo
- Adela habla con la Madre, que le dice que puede estar con Martín, y con la Peregrina, que le afirma que todo va a salir bien
- Bajan los Niños y el Abuelo y todos se van a la fiesta
- La Peregrina se queda sola en la casa y aparece Angélica
- Angélica está arrepentida de sus actos y quiere regresar a casa
- La Peregrina le convence de que no lo haga, ya que Adela ocupa ya su sitio
- Angélica acompaña a la Peregrina y muere
- Los familiares vuelven a casa y presencian la aparición del cuerpo de Angélica, que causa una gran felicidad y alivio


6. ESTRUCTURA INTERNA Y EXTERNA

Estructura interna: tres partes:

  • Planteamiento (acto primero) se plantea la situación en la que se vive 
            - Muerte de Angélica (Antes era fácil era feliz. Estaba aquí Angélica)
            - Aparece la Peregrina
  • Nudo (acto segundo y tercero) se desarrolla la trama
            - Adela admite estar enamorada de Martín y va sustituyendo a Angélica
            - Se descubre quién es la Peregrina (Bastante daño has hecho ya a esta casa)
            - Martín se declara a Adela y le confiesa que la muerte de Angélica no era cierta
  • Desenlace (acto cuarto) se resuelve la intriga de manera trágica
            - Muerte verdadera de Angélica (estructura circular)

Estructura externa: cuatro actos divididos por escenas


7. PERSONAJES

Personajes principales:
  • La Peregrina
            - Es la protagonista (le da título a la obra)
            - Representa a la Muerte se presenta como símbolo (alegoría)
            - Es de carne y hueso (Qué dulce fatiga), joven, hermosa y amable
            - Ayuda a que triunfe el amor entre Martín y Adela 
            - Casona aporta una visión positiva de la Muerte, que trae paz y felicidad
  • Angélica
            - Es una mujer insatisfecha, rebelde y pasional 
            - Se aleja de su casa sin dar explicaciones 
            - Desenlace regresa arrepentida ya que le ha ido mal (He pagado mi culpa con cuatro años amargos que valen toda una vida) y confía en el perdón de su familia (No hacen falta palabras… Lloraré de rodillas y ellos comprenderán).

  • Martín de Narcés
            - Marido de Angélica, catalogado como el caballista más galán de la sierra
            - Mantiene en secreto la infidelidad de Angélica por mantener la honra de esta
            - Planteamiento  esquivo hacia Adela 
            - Desenlace le declara su amor (personaje redondo)
  • Adela
            - Es muy parecida a Angélica  físicamente y de carácter 
            - Se presenta como su reencarnación  la sustituye en la familia
            - Es muy dulce, sobre todo con la Madre y el Abuelo la acogieron 

Estos tres últimos personajes formaran un triángulo amoroso de personajes redondos.

Personajes secundarios:

  • La Madre y el Abuelo
            - Son dos personajes prototipos no tienen nombre
            - Madre cuatro hijos (Dorina, Andrés, Falín y Angélica)
                          infeliz y desilusionada por la muerte de Angélica
                          Antes era fácil ser feliz. Esta aquí Angélica.
            - Abuelo hombre de setenta años, muy sabio
                            es el único que reconoce a la Peregrina muchas experiencias
                            a diferencia de la Madre, ejerce un papel protector
                            Si oyes alguna voz extraña te llama [...] no te muevas de mi lado.
  • Los criados Telva y Quico
            - Son dos personajes realistas que representan las figuras populares y cómicas
            - Telva vieja criada gruñona y dicharachera
                        fuerte ha superado la muerte de siete hijos en un día
                        conocedora del lenguaje popular frases hechas y refranes
                        Si el Prior juega a los naipes, ¿qué harán los frailes?
            - Quico molinero, seducido por Adela 
                         supone la relación de esta y Martín
                         Que un hombre y una mujer jóvenes, [...] vivan bajo el mismo techo...
  • Los niños (Andrés, Dorina y Falín)
            - Representan la inocencia colectiva y la alegría inconsciente
            - En ellos se deposita la literatura de transmisión oral cuentos y bailes
            - Se les impide ir a la escuela
            - ¡No irán! Para ir a la escuela hay que pasar el río…
  • Los mozos y las sanjuaneras
            - Representan la voz popular y el pueblo creyente y tradicional
            - Cantan y bailan recuerda al coro de la tragedia clásica
            Ya vino San Juan Verde, / ya vino y ya se vuelve…


8. ESPACIO

Lugar
  •  Besullo (Asturias) → Casona se encuentra en el exilio argentino 
  • “Yo estoy cierto de que tan pronto me pongo a planear un argumento comienzan a despertarse en mi subconsciente los tipos y parajes de mi tierra donde mis ojos se abrieron a la maravilla de la luz: aquella Asturias lluviosa, nubosa, que en mis reminiscencias de niño huele a bosque y a herbazales mojados.”
Ambientes concretos:
  • Una casa de labranza en Cangas de Narcea → folklore asturiano: bebidas (Soltaron a chorro los toneles de sidra), danzas (Todavía va a ver esta mocedad del día lo que es bailar un perlindango) o asturianismos como el diminutivo acabado en "ona" (nevadona).

9. TIEMPO
                                         
Externo (época):

  • No precisado por el autor En un lugar de las Asturias de España. Sin tiempo., aunque se puede deducir por el atrezo (Los hombres son para el campo y el caballo) 

Interno (duración de la obra):
   

  • Siete meses → (Pero no; fue la misma noche que llegaste tú..., hace siete lunas...), hechos presentados de manera lineal 
  • Dos bloques temporales:
             - Acto primero y segundo: pleno invierno (Vengo de lejos y está frío el aire)
             - Acto tercero y cuarto: verano (¡Es la fiesta de San Juan!)
  • Varios "flash-back" o analepsis narración de la supuesta muerte de Angélica

10. MODALIDAD TEXTUAL

  • Predomina:
- Diálogo vocativos (Déjalos, Telva)
                             deícticos que aluden a interlocutores diferentes (, ti)
                             frases inacabadas (Cada uno por donde pudo..., y buenas noches)
                             exclamaciones (¡Tiene heladas las manos!)
  • Aparecen:
             - Descripción (acotaciones) adjetivos calificativos (sólida, nobles)
                                                           comparaciones (Me cantaron como a una novia)
         
             - Narración verbos de acción (lloraban, aullaba)
                                 expresiones temporales (Un día de invierno, Hace ya tantos años)

11. LENGUAJE

  • Lenguaje lírico fusionado con el lenguaje popular personas de pueblo
  • Refranes (Vale más sembrar una cosecha nueva que llorar por la que se perdió)
  • Frases hechas (¡Viva el lujo y quien lo trujo!)
  • Metáforas (¿Qué es esto que me hincha la garganta y me retumba cristales en la boca?)
  • Símiles (La presa del molino chorrea el agua como una cesta)


12. VALORACIÓN DE LA OBRA Y OPINIÓN PERSONAL




COMENTARIO DE TEXTO




Tema

La confesión de Martín de los verdaderos hechos ocurridos con Angélica.

Estructura

1. Primera parte (Principio - Última intervención de Adela). Confesión de Martín: Angélica en realidad no murió
    1.1. Ya no puede ocultarlo más
    1.2. El recuerdo bonito que se tiene de Angélica es falso
    1.3. Se arrepiente de haberla querido tanto
    1.4. Que Angélica siga viva separa a los dos enamorados

2. Segunda parte (Última intervención de Martín).  Sensaciones de Martín días antes de la huida de Angélica con otro hombre
    2.1. Un día llegó a ser irreconocible
           2.1.1. Estuvo nerviosa durante el casamiento
           2.1.2. Tuvo fiebre durante tres días
    2.2. Se marchó por decisión propia


Resumen

Martín le confiesa a Adela que Angélica en realidad sigue viva y le cuenta sus vivencias durante varios días antes de la huida de esta, que se fue con otro hombre. 

Caracterización

Tipología textual:

Literaria. Intención:

  • Crear arte (intención artística)
  • Gustar a los lectores (intención estética) → publicada en 1984
                                                                          → predomina la función poética
                                                                          
                                                                          → uso de figuras retóricas

         - Comparación (Algo como la arena del agua se le arrastraba en la voz)
         - Metáfora (Esta verdad que se me está pudriendo dentro)
         - Personificación (Traía cobardes los ojos)

  - Género literario: Teatro
  • Diálogo directo entre los personajes
  • Tiene acotaciones
  • Destinada a ser representada ante un público

Modalidades textuales

Predomina:

  • Diálogo: Martín y Adela se turnan el uso de la palabra
        - Vocativos (Escúchame, Adela)
        - Exclamaciones (¡No es posible!)
        - Deícticos (ti, mí)

Aparecen:
  • Narración: Martín narra desde su punto de vista la huida de Angélica
        - Verbos de acción (volvió, desató, cruzó)
        - Expresiones temporales (Tardó varias semanas, A la tercera noche)
  • Descripción: Las acotaciones
        - Adjetivos calificativos (resuelto)

1 comentario:

  1. Éste texto me ayudo bastante a mi tarea, Gracias :,v loviu xd

    ResponderEliminar