lunes, 19 de septiembre de 2016

"El teatro hasta 1936"


El teatro hasta 1936

Índice

  • Contexto

  • Panorama general

  • Teatro comercial (teatro poético, cómico y comedia burguesa).

  • Teatro innovador (teatro de la generación del 98 y teatro vanguardista).

  • Valle-Inclán
  • Luces de Bohemia.
  • Divinas palabras.
  • “Martes de Carnaval”.
  • “Comedias Bárbaras”.

  • Federico García Lorca
  • Bodas de Sangre.
  • Yerma.
  • Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las Flores.
  • La casa de Bernarda Alba.


Contexto

HISTÓRIA Y POLÍTICA:

INTERNACIONALMENTE:
-La 1ª Guerra Mundial (1914-1918).
-La Revolución Rusa de 1917.
-El desplome de la Bolsa de Nueva York de 1929.
-El ascenso del nacismo en Alemania (1933).
NACIONALMENTE:
semana ta.jpg
-Reinado de Alfonso XIII (1902-1931). Semana Trágica de Barcelona.
-Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
-2ª República (1931-1936)

SOCIEDAD:

-Los conflictos entre el mundo obrero (sindicatos) y la patronal.
-El aumento de las inversiones nacionales y extranjeras.
-Residencia de Estudiantes: intercambio de ideas entre intelectuales en las tertulias.

CIÉNCIA, CULTURA Y PENSAMIENTO:
- Crisis de consciencia de final de siglo.
- Pérdida de fe en el racionalismo positivista.
-Auge de nuevas tendencias idealistas e irracionalistas.
-Grandes progresos científicos.
-Edad de Plata de la cultura española 


1.-PANORAMA GENERAL DEL TEATRO EN ESPAÑA ANTERIOR AL AÑO 1936
Dicotomía: Teatro comercial y de entretenimiento
                   Teatro innovador y minoritario.


2.- EL TEATRO COMERCIAL
2.1  Características generales
- Ajeno  a las  innovaciones extranjeras.
- Inmovilista.
- Acomodado a las exigencias de la burguesía.
2.2  Géneros
-        El teatro poético en verso
-        El teatro cómico
-        La comedia burguesa

TEATRO POÉTICO EN VERSO
Características
-       Retorno al pasado histórico español. Importancia de los valores supremos de la raza española.
-        Teatro de evasión.
-        Formalmente brillante y superficialmente vacío.
-        Libre de compromiso crítico ante la realidad social, política y económica de la época.
Autores
-Eduardo Marquina con:
- En Flandes se ha puesto el Sol
-  Las hijas del Cid.
                                
-Francisco Villaespesa con:
- Aben-Humeya
-  Doña María de Padilla
-  Divino impaciente
-Los hermanos Machado con:
      - Las Adelfas
      - La Lola  se va a los puertos

EL TEATRO CÓMICO
Características
-        Su finalidad era entretener al público
-        Se divide en tres subgéneros: el sainete, las tragedias grotescas y el astracán
1. El sainete
Características
-        Pieza breve que nos ofrece una visión amable, simpática y estereotipada de la sociedad.
-        Carece de intención crítica.
-        Elementos básicos:
o   Acción: no plantea conflictos; llena de escenas costumbristas.
o   Personajes: esquemáticos y sin profundidad psicológica.
o   Diálogos: llenos de chistes y juegos de palabras con intención humorística.
- Autores:
Carlos Arniches:
Carlos_Arniches.jpg
-        Obras: Ganas de reñir y La fiesta de San Antón.
-        Presenta personajes pintorescos de Madrid (chulapos).
Álvarez Quintero:
-        Obras:   El patio, El genio alegre y Mariquilla Terremoto.
-         Presenta en sus sainetes los personajes pintorescos andaluces.

Entremés "Ganas de reñir" • Hermanos Álvarez Quintero

Un rincón en un calle de Sevilla. Puerta de la casa de Martirio. Es por la tarde, en primavera.

Martirio, bellísima mujer, hija de un popular regente de imprenta, sale a la puerta de su casa a esperar sentada a su novio, que es fotógrafo. Tiene los ojos negros y negro el cabello, y esta tarde, negras también las intenciones. Le ha amanecido el día con ganas de reñir.
MARTIRIO: ¡Jesús con mi madre! ¡Las cosas de las viejas, señó! Si una no riñera con su novio na más que cuando tiene motivos, ¡vaya una grasia! ¡Una grasia mohosa! La cuestión es reñí sin motivo. Se tienen ganas de reñí como se tienen ganas de comerse un durse o de toma un pescao. Y hoy tengo yo ganas de reñí. Y riño. ¡Ya lo creo que riño! Santitos que me pinte van a sé demonios. Esta tarde riño con é. No es que terminemos, no; es que riño esta tarde. Se me ha puesto en la cabesa reñí. Ayí viene. Míalo qué risueño. Poco le va a durá la sonrisa. Y contoneándose. Ya te daré yo contoneo. Y creyendo que lo voy a resibí como a un Rey Mago. ¡Sirba, sirba!... ¡To el aire que eches fuera te lo vas a tené que sorbé!... ¡Sirba, sirba!...
(Breve pausa). (Sale, en efecto, silbando, Julián, con rostro placentero.
El hombre viene a pasar allí el mejor rato de todo el día).
JULIáN: ¡Hola, perdisión!
MARTIRIO: ¡Hola! ¿No traes er perro?
JULIáN: No. Lo he dejao en casa.
MARTIRIO: ¡Como venías sirbando!...
JULIáN: ¡Ah! Contento que está uno.
MARTIRIO: ¿Estás tú contento?
JULIáN: ¿No me ves? ¿Y tú, no estás contenta?
MARTIRIO: Estándolo tú...
JULIáN: Me lo dises con una cara...
MARTIRIO: Con la que tengo, hijo.
JULIáN: ¿Te pasa argo?
MARTIRIO: ¿A mi? ¿Por qué?
JULIáN: ¡Qué sé yo! Te veo de una forma... ¿Me he retardao, quisás? (Mira su reloj). Ar contrario: no; son las seis, y tos los días vengo a las seis y media...
MARTIRIO: Lo cuá sinifica que tos los días pues vení antes, y no vienes... porque no se te antoja.
JULIáN: Según se da er trabajo en la fotografía...
MARTIRIO: Yo no me voy a meté en averiguarlo, ¿sabes?
JULIáN: Unas veses acude mucho público y otras veses poco...
MARTIRIO: ¡Si no te pido esplicasiones, Julián! Ayá tú.
JULIáN: Er resurtao es que te incomodas porque vengo a verte media hora antes. Lo tendré presente pa mañana.
MARTIRIO: ¿Pa mañana? No pienses pa tan lejos.
JULIáN: ¿Eh?
MARTIRIO: Ya lo he dicho.
JULIáN: (Haciéndose cargo de la situación, como otras veces).¡Bueno está! (Pausa. Silba de nuevo).
MARTIRIO: Sirba, hijo, sirba más; a vé si viene er perro y me yena de purgas.
JULIáN: Tú, tú; que mi perro no tiene purgas.
2. Tragicomedias grotescas
Características
-        Situaciones y personajes ridículos que producen lástima y risa a la vez.
- Autor:
Carlos Arniches
-        Denuncia lacras sociales como  el atraso cultural de España, la injusticia social, el caciquismo y la inmoralidad de las clases dirigentes.
-        Obras: la señorita de Trevélez
3. Astracán
Características
-        Basado en el disparate cómico; su fin es producir la carcajada.
-        Fue creado por Pedro Muñoz Seca
Autor:
-        Pedro Muñoz Seca.
-        Obras: La venganza de don Mendo.
LA COMEDIA BURGUESA
Características
-        Teatro realista: expone  comportamientos y costumbres de la burguesía con una leve crítica y suave ironía.
-        Personajes se expresaban  de forma elegante y distinguida.
-        También conocida con el nombre de comedia benaventina
-         
Autor:
Jacinto Benavente
Jacinto_Benavente.jpg

-         Premio Nobel en el año 1922.
-        Teatro a la medida de la burguesía de la época
-        Critica de manera superficial las hipocresías y convencionalismos burgueses; no traspasa lo admisible.
-        Obras: Los intereses creados, Señora ama y La malquerida.

Los intereses creados (fragmento)

" Y en ellas visteis, como en las farsas de la vida, que a estos muñecos como a los humanos, muévenlos cordelillos groseros, que son los intereses, las pasioncillas, los engaños y todas las miserias de su condición: tiran unos de sus píes y los llevan a tristes andanzas; tiran otros de sus manos, que trabajan con pena, luchan con rabia, hurtan con astucia, matan con violencia. Pero entre todos ellos desciende a veces del cielo al corazón un hilo sutil, como tejido con luz del sol y con luz de luna, el hilo del amor, que a los humanos, como a estos muñecos que semejan humanos, les hace parecer divinos, y trae a nuestra frente resplandores de aurora, y pone alas en nuestro corazón y nos dice que no todo es farsa en la farsa, que hay algo divino en nuestra vida que es verdad y es eterno y no puede acabar cuando la farsa acaba".


El teatro innovador
-Voces disconformes con la vulgaridad y provincianismo.
-Razones por las que no triunfó:
  • Creaciones irrepresentables.
  • Incomprensión del público.

Primeros intentos:

  • El teatro de la Generación del 98

MIGUEL DE UNAMUNO
  • Miguel-de-Unamuno-1.png1864 -1936
  • Fracaso como dramaturgo.
  • Destacan:
  • Fedra (1910)
  • El otro (1926)
  • El hermano Juan o el mundo es teatro (1929).


JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ, AZORÍN
  • 1874-1967
  • Teatro antirrealista.
  • Incorpora: el mundo interior, lo subconsciente y lo maravilloso
  • Enfrentamiento de valores.
  • Variedad temática.

  • El teatro vanguardista

JACINTO GRAU
  • 1877-1958
  • Disconformidad con el teatro de su tiempo.
  • Obra maestra: El señor de Pigmalión (1921).


RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA
  • 1888-1963
  • Teatro rompedor de las fórmulas asentadas.
  • Los medios seres (1929).

La culminación de este teatro se ve representada por dos personalidades:
  • Valle-Inclán, con el hallazgo del esperpento
  • Federico García Lorca.

 VALLE-INCLÁN (1869-1935)
 
  • Nació en Villanueva de Arosa y murió en Santiago de Compostela.
  • Verdadero nombre: Ramón José Valle Peña.
  • Empezó a estudiar Derecho
  • Se marchó a México: ejerció de periodista y comenzó a firmar los escritos como Ramón Valle-Inclán.
  • Regresó a España como funcionario del Estado y empezó a escribir sus primeras obras.
  • Se convirtió en narrador y  dramaturgo muy importante para la literatura castellana.


En su trayectoria dramática mostró:
  • Gran voluntad renovadora, sobretodo formal y temática.
  • Intención de romper con el teatro realista y los modelos establecidos de su época.
  • Su creación máxima llegó con el esperpento.

Su extensa producción se divide en 3 ciclos:
  • Ciclo mítico:   
  • Espacio: Galicia mítica e intemporal.
  • Sociedad arcaica.
  • Conflictos: lujuria, soberbia, crueldad, pecado, superstición, magia...
  • Obras destacadas: Comedias Bárbaras, Divinas palabras y El embrujado.


LAS COMEDIAS BÁRBARAS
  • Nombre escogido por Valle-Inclán.
  • Formada  por tres obras:
  • Águila de Blasón (1907)
  • Figura de María
  • El sueño de María.
  • Romance de Lobos (1908)
  • Ambiente trágico.
  • Discusión padre e hijos.
  • Cara Plata (1922)
  • Desunión.
  • Prohibición de paso por las tierras.
  • Confesión de pecados.
  • Gran dramatismo, ambiente denso y lenguaje vigoroso.

DIVINAS PALABRAS
  • Obra culminante de este ciclo.
  • Tragicomedia de aldea.
  • Fuerte carga de elementos expresionistas, grotescos y pesimistas de una     sociedad degenerada.
  • Muestra la influencia de la tradición al alcoholismo, las infidelidades, la  hipocresía y hasta la maldad de la época.

ARGUMENTO:

  • Niño huérfano “El Idiota”.
  • Herencia entre Marica del reino y Mari Gaila.
  • Muerte del idiota.
  • Infidelidad  por parte de Mari Gaila con Séptimo Miau.
  • El pueblo asalta la adúltera.
  • Pedro perdona a su esposa pronunciando las palabras del perdón de Cristo.

  • Ciclo de la farsa:
  • Contrapone lo sentimental y lo grotesco.
  • Sociedad con lenguaje más esperpéntico.
  • Obras: Farsa infantil de la cabeza del dragón y La marquesa Rosalinda.

  • Ciclo del esperpento:
  • Subgénero teatral.
  • Presenta una visión deformada y grotesca de la realidad.
  • Finalidad de criticar y satirizar.
  • Pretende protestar contra la sociedad burguesa.
  • Valle-Inclán compara la estética del esperpento con un espejo cóncavo.
  • Se caracteriza por:



  • Degradación.
  • Animalización.
  • Cosificación de los personajes.
  • Mezcla de un lenguaje formal y refinado con el popular y desgarrado (coloquialismos y gitanismos).
  • Lugares feos y de mala reputación (bares, burdeles, casinos).
  • Presencia constante de la muerte.
  • Ejemplo excesivo de contrastes.
  • Uso de la ironía y el sarcasmo.

Obras destacadas: Luces de bohemia, Los cuernos de don Friolera y Martes de Carnaval.


LUCES DE BOHEMIA   

  • Inicia el esperpento.

“Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato.(…) Los héroes clásicos reflejados en espejos cóncavos dan el Esperpento. (…) Las imágenes más bellas, en un espejo cóncavo, son absurdas.”

  • Aparece en 1920 en la revista “España”.
  • 1924 formato libro.
  • Visión caricaturizada, cómica y macabra.


ARGUMENTO:

  • Max Estrella y su lazarillo Latino de Híspalis.
  • Recorren las librerías, las tabernas y los organismos oficiales de Madrid.
  • Max muere en el quicio oscuro de su propia casa.

Esta obra:
  • Refleja la corrupción política, el conformismo burgués, la miseria y la ignorancia del pueblo.
  • Critica la situación de España y denuncia la falsedad y la  hipocresía social.


MARTES DE CARNAVAL

  • Reúne 3 ESPERPENTOS:
  • Los cuernos de don Friolera (1921). Ridiculiza el honor calderoniano y las realizaciones teatrales melodramáticas.
  • Las galas del difunto (1926). Parodia el mito de don Juan  y la miseria de los repatriados de la guerra de Cuba.
  • La hija del capitán (1927). Esperpentiza el golpe de estado de Primo de Rivera y lo enlaza con la historia de un horrendo crimen.

Federico García Lorca

  • Nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, Granada y murió el 1936.
  • Gran formación intelectual
  • Vida en la residencia de estudiantes
  • Viaje a América
  • Formación de “La Barraca”, grupo de teatro universitario.
  • Fue fusilado por sus ideales.

  • Su actividad dramática se desarrolla en 3 etapas:

1ª  Los comienzos
  • Teatro modernista en verso.
    • Obras: El maleficio de la mariposa (1919) y Mariana Pineda (1923-1925).

2ª  Tentativas renovadoras
  • Farsas
  • Obras: Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita (1923), Retablillo de don Cristóbal (1931), La zapatera prodigiosa (1929-1930) y Amor de don Perlimpín con Belisa en su jardín (1929).

  • Dramas surrealistas (criptodramas)
  • Obras: El público (1930-1936) y Así que pasen cinco años (1931).

3ª  Madurez
  • Tragedias de ambiente rural
  • Obras: Bodas de sangre (1932) y Yerma (1934).

Comentario de texto

LEONARDO: ¡Calla!
NOVIA: Desde aquí yo me iré sola. ¡Vete! ¡Quiero que te vuelvas!
LEONARDO: ¡Calla, digo!
NOVIA: Con los dientes, con las manos, como puedas, quita de mi cuello honrado el metal de esta cadena, dejándome arrinconada allá en mi casa de tierra. Y si no quieres matarme como a víbora pequeña, pon en mis manos de novia el cañón de la escopeta. ¡Ay, qué lamento, qué fuego me sube por la cabeza! ¡Qué vidrios se me clavan en la lengua!
LEONARDO: Ya dimos el paso; ¡calla! porque nos persiguen cerca y te he de llevar conmigo. NOVIA: ¡Pero ha de ser a la fuerza!
LEONARDO: ¿A la fuerza? ¿Quién bajó primero las escaleras?
NOVIA: Yo las bajé.
LEONARDO: ¿Quién le puso al caballo bridas nuevas?
NOVIA: Yo misma. Verdad.
LEONARDO: ¿Y qué manos me calzaron las espuelas?
NOVIA: Estas manos que son tuyas, pero que al verte quisieran quebrar las ramas azules y el murmullo de tus venas. ¡Te quiero! ¡Te quiero! ¡Aparta! Que si matarte pudiera, te pondría una mortaja con los filos de violetas. ¡Ay, qué lamento, qué fuego me sube por la cabeza! LEONARDO: ¡Qué vidrios se me clavan en la lengua! Porque yo quise olvidar y puse un muro de piedra entre tu casa y la mía. Es verdad. ¿No lo recuerdas? Y cuando te vi de lejos me eché en los ojos arena. Pero montaba a caballo y el caballo iba a tu puerta. Con alfileres de plata mi sangre se puso negra, y el sueño me fue llenando las carnes de mala hierba. Que yo no tengo la culpa, que la culpa es de la tierra y de ese olor que te sale de los pechos y las trenzas.

Federico García Lorca, Bodas de Sangre

  • La pasión como fuerza superior
  • El fatalismo que marca el destino de los protagonistas


-Dramas (urbano y rural)
       Obras: Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935) y La casa de Bernarda Alba (1936)



DOÑA ROSITA LA SOLTERA O EL LENGUAJE DE LAS FLORES (1935)

  • Tema principal: desengaño amoroso y la frustración.
  • Relación de la vida de Rosita y las flores del jardín del Tío.
  • Finalidad de la obra.



LA CASA DE BERNARDA ALBA (1936)

FRAGMENTO

Adela se rebela y reclama su derecho a ser la mujer de Pepe el Romano. Bernarda dispara contra él y dice que lo ha matado a pesar de haber errado su tiro. Adela, desesperada, sale corriendo y se encierra dispuesta a quitarse la vida.

Bernarda: (En voz baja como un rugido.) ¡Abre, porque echaré abajo la puerta! (Pausa. Todo queda en silencio.) ¡Adela! (Se retira de la puerta.) ¡Trae un martillo! (La Poncia da un empujón y entra. Al entrar da un grito y sale.) ¿Qué?

La Poncia: (Se lleva las manos al cuello.) ¡Nunca tengamos ese fin!(Las hermanas se echan hacia atrás. La Criada se santigua. Bernarda da un grito y avanza.)
La Poncia: ¡No entres!

Bernarda: No. ¡Yo no! Pepe, tú irás corriendo vivo por lo oscuro de las alamedas, pero otro día caerás. ¡Descolgarla! ¡Mi hija ha muerto virgen! Llevadla a su cuarto y vestirla como una doncella. ¡Nadie diga nada! Ella ha muerto virgen. Avisad que al amanecer den dos clamores de campanas.

Martirio: Dichosa ella mil veces que lo pudo tener.

Bernarda: Y no quiero llantos. La muerte hay que mirarla cara a cara. ¡Silencio! (A otra hija.) ¡A callar he dicho! (A otra hija) ¡Las lágrimas cuando estés sola! Nos hundiremos todas en un mar de luto. Ella, la hija menor de Bernarda Alba, ha muerto virgen. ¿Me habéis oído? ¡Silencio, silencio he dicho! ¡Silencio!

  • Escrita totalmente en prosa.
  • Es un drama.
  • Oposición  entre el poder y la libertad.
  • Perturbar el poder lleva al fracaso, locura y suicidio.







ENLACES CONSULTADOS





Libro de texto


Curso de literatura española. Orientación universitaria, Editorial Alhambra 1980.










Comentario de texto: Luces de Bohemia (pg 248)

Rinconada en costanilla y una iglesia barroca por fondo. Sobre las campanas negras, la luna clara. DON LATINO y MAX ESTRELLA filosofan sentados en el quicio de una puerta. A lo largo de su coloquio, se torna lívido el cielo. En el alero de la iglesia pían algunos pájaros. Remotos albores de amanecida. Ya se han ido los serenos, pero aún están las puertas cerradas. Despiertan las porteras.

MAX: ¿Debe estar amaneciendo?

DON LATINO: Así es.

MAX: ¡Y qué frío!

DON LATINO: Vamos a dar unos pasos.

MAX: Ayúdame, que no puedo levantarme. ¡Estoy aterido!

DON LATINO: ¡Mira que haber empeñado la capa!

MAX: Préstame tu carrik, Latino.

DON LATINO: ¡Max, eres fantástico!

MAX: Ayúdame a ponerme en pie.

DON LATINO: ¡Arriba, carcunda!

MAX: ¡No me tengo!

DON LATINO: ¡Qué tuno eres!

MAX: ¡Idiota!

DON LATINO: ¡La verdad es que tienes una fisonomía algo rara!

MAX: ¡Don Latino de Híspalis, grotesco personaje, te inmortalizaré en una novela!

DON LATINO: Una tragedia, Max.

MAX: La tragedia nuestra no es tragedia.

DON LATINO: ¡Pues algo será!

MAX: El Esperpento.

DON LATINO: No tuerzas la boca, Max.

MAX: ¡Me estoy helando!

DON LATINO: Levántate. Vamos a caminar.

MAX: No puedo.

DON LATINO: Deja esa farsa. Vamos a caminar.

MAX: Échame el aliento. ¿Adónde te has ído, Latino?

DON LATINO: Estoy a tu lado.

MAX: Como te has convertido en buey, no podía reconocerte. Échame el aliento, ilustre buey del pesebre belenita. ¡Muge, Latino! Tú eres el cabestro, y si muges vendrá el Buey Apis. Lo lograremos.

DON LATINO: Me estás asustando. Debías dejar esa broma.

MAX: Los ultraístas son unos farsantes. El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato.

DON LATINO: ¡Estás completamente curda!

MAX: Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada.

DON LATINO: ¡Miau! ¡Te estás contagiando!

MAX: España es una deformación grotesca de la civilización europea.

DON LATINO: ¡Pudiera! Yo me inhibo.

MAX: Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.
DON LATINO: Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la calle del Gato.

MAX: Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta, Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas.

DON LATINO: ¿Y dónde está el espejo?

MAX: En el fondo del vaso.

DON LATINO: ¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo!

MAX: Latino, deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España.

DON LATINO: Nos mudaremos al callejón del Gato.



Tema: el tema principal es la definición y explicación de un nuevo subgénero teatral, el Esperpento, mientras Max se está muriendo.


Resumen: antes de morirse helado de frío y borracho, Max va diciendo unas frases que en su conjunto componen la definición de lo que es el “esperpento” literario. Finalmente don Latino y él, entablan una conversación donde se ve que Max está agonizando y intenta pedirle ayuda, pero don Latino se lo toma a broma y no le hace caso.


Estructura:

1.-Acotación: sitúa la acción y la escena (1-6)
-Delante de la Iglesia barroca.
-Es de madrugada.
-Describe un cuadro bello aunque ellos están sentados en el quicio de una puerta, lugar no demasiado bonito.

2.-Diálogo entre Max Estrella y Don Latino (resto de fragmento):
-Los personajes están borrachos.
-Max Estrella está helado porque tiene la capa empañada.
-Max pide ayuda a Don Latino pero este se lo toma como una broma.
-Exposición teórica del esperpento.
  • Espejos cóncavos que dan una visión grotesca y deforman la realidad.
-Max Estrella sigue con su agonía y Don Latino se lo sigue tomando a broma.

Caracterización:

  • Tipología textual
 Literaria porque el autor tiene una intención artística, estética y de crítica (función referencial), además de intentar crear metaliteratura. En esta obra Valle muestra su evolución des del Modernismo hasta la Generación del 98.
Género literario: teatro porque se cuenta la historia mediante el diálogo directo que mantienen los personajes. El dramaturgo se encarga de dar información y embellecer la escena cuando aparecen las acotaciones. Los personajes mezclan un lenguaje formal “aterido, fisonomía”  y popular con coloquialismos “¡Idiota!, carcunda, curda”. Y la acción se desarrolla en un espacio degradado, el quicio de una puerta.
Subgénero: el esperpento porque el autor pretende deformar la realidad de forma grotesca.
Las funciones del lenguaje predominantes son la emotiva porque los personajes expresan cómo se sienten “¡Me estoy helando!”, “¡Y qué frío!”, “¡No me tengo!”. Y  la apelativa, ya que Max pretende convencer a Latino de sus ideas “España es una deformación grotesca de la civilización europea”.
- Recursos literarios:
    • Metonimia: “¡Me quito el cráneo!”.
    • Metáfora: “España es una deformación grotesca de la civilización europea.”
    • Animalizaciones: “te has convertido en buey”  “¡Muge, Latino!”.


  • Modalidad textual


  • Predomina el diálogo, porque se representan por escrito conversaciones o diálogos de dos o más interlocutores.

  • Rasgos lingüísticos:
-Frases cortas (Así es, no puedo, en el fondo del vaso…)
-Interrogaciones (¿Adónde te has ido, Latino?, ¿Y dónde está el espejo?)
-Exclamaciones (¡Y qué frío!, ¡La verdad es que tienes una fisonomía algo rara!, ¡Me estoy helando!)
-Léxico natural, sencillo, coloquial (Vamos a dar unos pasos, nos mudaremos al callejón del Gato).
-Vocativos: (Latino, Max)

  • Aparece la expositiva, ya que Valle-Inclán por boca de Max explica el esperpento

  • Rasgos lingüísticos:
  • Animalización de los personajes: (“perro cobarde”, que “muge”, “cabestro”)
  • Descripción de los lugares: (iglesia barroca, campanas negras).


No hay comentarios:

Publicar un comentario