martes, 19 de marzo de 2002

"LAS BICICLETAS SON PARA EL VERANO"

ÍNDICE
                -La Guerra Civil
           
                -La dictadura

                -La democracia

                -Evolución del teatro desde la inmediata posguerra hasta la actualidad.                      
  • El autor: FERNANDO FERNÁN-GÓMEZ       
                -Su vida y sus obras 
  • La obra: Las bicicletas son para el verano              
                 -Estructura y argumento                                                                          (Tòfol)        

                 -Personajes                                                                                            (Miriam)
  
                 -Espacio y tiempo                                                                                   (Tonina)

                 -Lenguaje y estilo                                                                                    (Pere)

                 -Temas y su enfoque                                                                               (Toni)

                 -Relación con otras obras:
                               - cinematográficas
                               - pictóricas
                               - teatrales
                               - narrativas
  • Actividades:

      -Al realizar la lectura de la obra, id tomando nota de los aspectos más relevantes.

      -Realizad algunas de las actividades propuestas en esta página.

      -Conoced trabajos de documentación realizados con distintas aplicaciones:
                     -Glogster 
                     -Bloguer (Algunas claves para la lectura de la obra)

      -Analizad la obra a partir de las pautas de varias guías didácticas (Austral, A. González, Raquel Pelayo...)

      -Preparad una exposición oral sobre algún aspecto de la obra.

      -Observad comentarios de texto de algunos fragmentos de la obra.

      -Leed algunos textos periodísticos de crítica de la obra.

      -Escuchad la lectura dramatizada de algunos cuadros de la obra (Radioteatro)

      -Contrastad el texto dramático con la versión cinematográfica.   ("Versión española" Rtve)

                               Consultad este trabajo sobre la película de J. Chávarri
             
  • Enlaces interesantes:
- http://es.scribd.com/doc/3260725/Las-bicicletas-son-para-el-verano
http://es.scribd.com/doc/28360724/Las-Bicicletas-Son-Para-El-Verano
- http://iescasterfa.wix.com/iescasterfa

lunes, 18 de marzo de 2002

Contexto socio - histórico, económico y cultural de "Las bicicletas son para el verano".

La Guerra Civil:

Guerra Civil


La dictadura franquista (1939-1975):


  • Régimen franquista: consecuencia de la victoria de los sublevados en la guerra.
  • Apoyo de la Alemania nazi y de la Italia fascista.
  • La Iglesia Católica, el ejército (subordinado a Franco) y la oligarquía apoyan la dictadura.
  • Distinción entre vencedores y vencidos:
             - Vencedores: Desfiles, exaltación del Estado, agradecimientos a potencias estranjeras, 
                                     símbolos. Van a ayudar a Alemania (División Azul).
             - Vencidos: Represión, censura, racionamiento.    
  • Franco: poder absoluto.
  • Anticomunismo
  • Antiparlamentarismo y antiliberalismo.
  • Nacionalcatolicismo
                       - Iglesia: legitimadora de la dictadura. Surgen instituciones como el Opus Dei. 
                       - Moral católica en el país.
  • Defensa de la "Unidad de la Patria":
                       - Negativa a cualquier autonomía política.
                       - Castellano: única lengua española.
                       - Prohibición de otras lenguas peninsulares.
  • Tradicionalismo.
  • Militarismo: preponderancia social del estamento militar.
  • Rasgos fascistas
                     - Símbolos y uniformes.
                     - Exaltación del Caudillo.
                     - Violencia como medio político.


Familias políticas: (papel secundario)

- Falangistas:
  • Partido bajo el liderazgo absoluto de Franco.
  • Función principal: control de la vida social y económica.  
                 - Instituciones: Frente de Juventudes, la Sección Femenina, y la Organización Sindical.
Monárquicos:
  • Carlistas.
  • Muchos monárquicos colaboraron con la dictadura. 

Bases políticas:
  • Prohibición de los partidos políticos.
  • Represión contra los que habían apoyado la república.
  • 1937 partido único, FET de la JONS (Movimiento Nacional).

Leyes fundamentales:
  • Prohibición de los sindicatos libres.
  • Cortes elegidas por sufragio indirecto. Elecciones amañadas.
  • Declaración de derechos y deberes impregnada de mentalidad católica.
  • Franco se reservó el poder de proponer su futuro sucesor.
Represión:
  • Campos de concentración a lo largo de todo el país. 
  • Ejecuciones.
  • Clima de terror.




Años 40:



  • País arruinado.
  • Autarquía.
  • Intervencionalismo del estado: se fijan precios y se exigen los excedentes.
  • Hambre.
  • Racionamiento de alimentos.
  • Regresión económica.
  • Mercado negro y corrupción.
  • Censura
  • Exilio:
    • Huida a Francia de más de 500.000 personas
    • Otros 15.000 consiguieron huir a Argelia desde los puertos del Levante español.
    • 300.000 retornaron y sufrieron las represalias del régimen franquista.
    • Pérdida para el país de una parte muy importante de sus intelectuales. 

Años 50:




Años 60:



  • 1961: España inició un acelerado crecimiento económico.
  • Al mismo tiempo: desarollo de la oposición.
  • Crecimiento industrial y del sector servicios.
  • Educación privada.
  • 1969: Juan Carlos de Borbón es designado sucesor.
Política exterior:
  • Pacto Antikomintern
  • La ONU condena el régimen de Franco. Empieza la Segunda Guerra Mundial (intervencionalismo de España).
  • España envió a la División Azul a luchar junto a las tropas nazis en el frente ruso.
  • Derrotas del Eje:  Franco comienza un giro en su política internacional buscando la conciliación con los países aliados.
  • España no fue admitida en la OTAN.
Fin del aislamiento:
  • Inicio de la guerra fría salvó al régimen de Franco. 
  • La ONU declara el fin del aislamiento diplomático de España. 
  • En 1953: acuerdos bilaterales con los Estados Unidos.

Democracia:




                                              Proclamación del rey Juan Carlos I


  • Transición.
  • Juan Carlos I.
  • Se legalizan los partidos políticos.
  • Arias Navarro en el fente del gobierno.
  • Adolfo Suárez: presidente del gobierno en sustitución de Alias Navarro.
  • ETA.
  • La constitución de 1978
  • Calvo Sotelo
  • PSOE obtiene mayoría absoluta en las elecciones.
  • 3 de marzo 1996 ---> elecciones anticipadas (PP obtiene mayoría relativa).



El teatro de posguerra:
  • El teatro que se representa es de baja calidad artística y mediocre.
Factores que contribuyen:
  • Muerte de García Lorca, Miguel Hernández y Valle- Inclán.
  • Exilio de autores como Alberti.
  • La censura previa impide la escenificación de las sobras.
  • El público burgués prefiere un teatro tradicional.
  • Interés económico de los empresarios.
  • El centralismo reduce las representaciones.

El teatro de los años 40:

Teatro burgués y de evasión:

- Predomina el drama ideológico (transmite una ideología), la comedia benaventina (temas de la               burguesía, poco comprometidos) y el sainete costumbrista.

- Hacer reír.
- Evasión: para olvidar la situación de España.
- Temas poco comprometidos
- Autores destacados: Joaquín Calvo Sotelo, Jaime Salom, Alfonso Paso, Juan Ignacio Luca de Tena, José María Pemán, Edgar Neville.

Teatro de humor:

- Cierta finalidad crítica. Línea renovadora del teatro cómico.

- Autores destacados: Jardiel Poncela y Miguel Mihura.

Jardiel Poncela:


   

- Nace en Madrid en 1901.
- Dramaturgo, novelista y periodista.
- Literatura vanguardista y humorística.
- Renovó el teatro
- Obras más importantes: Eloísa está debajo de un almendro y Los      ladrones somos gente honrada.




    - 

                                    Miguel Mihura:

                                           - Madrid (1905- 1977).
                                           - Años 20 como periodista.
                                           - Obra más importante: Tres sombreros de copa.






Teatro en el exilio:


- Final de la Guerra Civil: se exilia Max Aub, Jacinto Grau, Rafael Alberti y Alejandro Casona.


El teatro de los años 50:

- Reflejar la mala situación de los pobres.
- Mover al espectador a reflexionar y buscar soluciones.
- Crítica a la situación por parte de los personajes.
- Autores destacados: Antonio Bueno Vallejo y Alfonso Sastre.


Antonio Bueno Vallejo
                                                                                                                           Alfonso Sastre
 









- Una segunda generación del realismo social defienden un teatro políticamente comprometido y            costumbrista utilizando un lenguaje colquial. Autores destacados: Lauro Olmo, José Martín Recuerda, Carlos Muñiz.

El teatro de los años 60:

- Evolución del teatro social.
- Innovaciones: efectos sonoros, iluminación...
- Autores destacados: Fernando Arrabal, Antonio Gala y Francisco Nieva.
- Influencias vanguardistas de la dramaturgia extranjera (expresionismo y farsa).
- Enfoques simbólicos o algóricos: personajes víctimas del entorno.
- Modifican la estética.
- Continúa la crítica social y moral.
- Se abandona el realismo y se tiende al esperpento o el simbolismo.
- Teatro comercial y experimental.
- A mediados de la década: auge del teatro independiente (diferente del teatro comercial).



Fernando Fernán Gómez:

+


Biografía y obra:
  • (Lima, Perú, 28 de agosto de 1921 – Madrid, 21 de noviembre de 2007).
  • Escritor, actor, director teatral y cinematográfico español.
  • Miembro de la RAE desde el año 2000 hasta su fallecimiento.
  • Estudia la carrera de Filosofía y Letras en Madrid.
  • Deja los estudios para dedicarse al teatro (inica su carrera como actor).
  • Trabaja con grandes directores del cine español.
  • Dirige películas y obras teatrales.
  • Consigue numerosos premios entre los cuales destacan  el Premio Nacional de Teatro, Premio Príncipe de Asturias de las Artes o algunos Goya.
  • Fallece el 21 de noviembre de 2007 en Madrid.
  • Obras
  • Filmografía
Frase célebre del autor: "Tengo fama de gruñón. Lo reconozco y al mismo tiempo lo lamento. En cualquier caso, ya no estoy en edad de corregirme".

Vídeo


Comentario de un fragmento:

(Llega al comedor DOÑA DOLORES, la señora de la casa. Es aproximadamente de la misma edad que DOÑA ANTONIA, pero más frescachona, más decidida o más despierta.)


DOÑA ANTONIA.- No, hoy no. Buenos días, Dolores. Bueno, la verdad es que sí. Necesito charlar un poco, porque toda la mañana encerrada en la cocina, no hay quien lo aguante.
DOÑA DOLORES.- Pues siéntese, siéntese...
DOÑA ANTONIA.- Muchas gracias... (se sienta) Porque ya tengo la casa hecha, y los chicos han salido. ¿Qué ha puesto usted hoy?
DOÑA DOLORES.- Cocido, como siempre. ¿ Qué quiere usted que ponga? Antes comíamos arroz con pollo los domingos, pero no están los tiempos para florituras.
DOÑA ANTONIA.- Pues usted no puede quejarse, Doña Dolores, que otros andamos peor. Yo, la verdad, me veo y me deseo para dar de comer a estos hijos.
DOÑA DOLORES.- ¡Ah!, por cierto, ya le he dicho a mi marido lo de su chico, de Julio.
DOÑA ANTONIA.- No sabe cuánto se lo agradezco.
DOÑA DOLORES.- Me ha dicho que preguntará en la oficina a ver si quieren algo nuevo, pero que él no lo puede decidir.
DOÑA ANTONIA.- No creo que sea fácil. Hay mucho paro ahora para encontrar un puesto así, de buenas a primeras.

                        
                                                              Las bicicletas son para el verano, Fernando Fernán Gómez


Tema: Conversación entre las dos mujeres que refleja la situación de España.

Resumen: Doña Dolores y Doña Antonia mantienen una conversación y se quejan, ya que la situación de España ha empeorado respeto a los años anteriores.


Estructura:


1. Se sitúa la conversación y se la describe: (Dos primeras líneas).
      1.1 Llega Doña Dolores.
      1.2 Más despierta, más decidida.

2. Conversación entre Doña Dolores y Doña Antonia: (El resto del fragmento).
      2.1 Alusión a la comida más escasa: 
            - Crítica a la situación previa a la guerra civil.
      2.2 El trabajo para Julio:
            - Intrahistoria.
            - Crítica: hay paro.

Caracterización:

1. Tipología textual:



  • Literaria. Intención:
                     - Crear arte
                     - Que el lector (receptor) disfrute
                     - Fuente: Las Bicicletas son para el verano, Fernando Fernán Gómez
                     - Embellecer el lenguaje mediante un lenguaje cuidado y elaborado (función poética).                            Técnicas:
                                      - Decoro poético: lenguaje coloquial. Expresiones (ya tengo la casa hecha).
                                      - Obra realista (función referencial): Alusión a la realidad.
  • Género literario: Teatro
                                    - No hay unidad de acción.
                                    - Rompe con todo lo clásico.
                                    - Cambio constante de decorado.
                                    - Se dificulta su representación.
                                    - Texto principal (descripción) y acotaciones (conversación entre las dos                                                  vecinas).

2. Modalidad textual:
  • Dialogada ---> personajes se turnan el uso de la palabra. Intervenciones breves y diretas.
               - Rasgos lingüísticos:
                                  - Deícticos. Ejemplos: usted, mi.
                                  - Vocativos. Ejemplo: usted no puede quejarse, Doña Dolores (función                                                        apelativa).
                                  - Exclamacionesinterogaciones e interjecciones (función emotiva).                                                          Ejemplos: ¡Ah!, ¿ Qué ha pueto usted hoy?
                                  - Verbos en presente. Ejemplos: Creo, necesito.

  • Otras modalides:
                - Descripción: se dice como es algo o alguien.
                                    - Rasgos lingüísticos:
                                               - Sustantivos (señora, edad, casa) que se complementan con adjetivos
                                                 calificativos (frescachona, decidida, despierta).
                                               
                             
                               


Enlaces consultados:

http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/fernan_gomez_fernando.htm (18-3-2015).
 http://www.vmorales.es/Temas/Literatura%2011.pdf (25-3-2015).

 http://lmsextremadura.educarex.es/pluginfile.php/1441/mod_resource/content/1/Temas_selectividad/TEMA_9.pdf (27- 3- 2015).

http://es.slideshare.net/palomaromero/la-dictadura-de-franco-1939-a-1975 (26- 4- 2015)

http://www.historiasiglo20.org/HE/15.htm (26- 4- 2015)

http://bachilleratura.blogspot.com.es/2014/10/el-teatro-desde-1940-1970.html (27- 4- 2015)

Estructura y argumento de "Las bicicletas son para el verano"


Contexto socio-histórico y cultural de España en la segunda mitad del siglo XX
Biografía del autor y sus obras

Las bicicletas son para el verano se publicó el año 1984.

Estructura externa:

  La parte central de Las bicicletas son para el verano tiene dos partes:

 -La primera de ellas consta del prólogo y los primeros siete cuadros.
-La segunda parte está formada por los restantes ocho cuadros.

 Además aparece:

-Una dedicatoria especial al principio de la obra.

- Un apéndice (publicado a posteriori 1982-1983) donde Fernando Fernán-Gómez nos explica que fue de los personajes (como continuaron sus vidas)..


-En el prólogo de la obra la acción se desarrolla en el campo, el mismo lugar donde finaliza el drama teatral (epílogo).

Por tanto podemos decir que  Las bicicletas son para el verano presenta una estructura circular.


Estructura interna:

 Planteamiento (Prólogo y los primeros IV cuadros).

Prólogo: Conversación entre Luis y Pablo.
En esta primera escena los dos chicos hablan sobre una posible guerra que pudiera acontecerse en Madrid, ciudad donde se sitúa la intrahistoria. 


Cuadro I
Hay una diferencia entre la familia de doña Dolores (clase media alta) y la familia de doña Antonia (clase media baja)
La familia,concretamente, don Luis, el padre de la familia, critica al hijo mayor de la vecina Julio.
-Luisito quiere una bicicleta.
-Su padre le dice que hasta el setiembre, y si aprueba física, se la comprará. 

Cuadro II
-Luis y Charito quedan en un parque junto al Museo de Ciencias Naturales.
-Luis l escribe una poesía de amor a su amada.
-Charito se queda la carta.

 Cuadro III
-Julio le declara a su madre que quiere a Manolita, después de conseguir un trabajo gracias a don Ambrosio.
-Pedro, el hijo menor de doña Antonia, lee en el periódico que han matado a Calvo Sotelo.
-Hay una conversación entre la familia de doña Antonia y la familia de don Ambrosio sobre el calor que hace.
-Los padres de Ambrosio, doña Marcela y don Simón, discuten por que doña Marcela no se calla. 

Cuadro IV
Julio quiere pedir la mano de Manolita delante de su familia.
Manolita le cuenta a María que Julio le da pena, porque siempre va detrás de ella.
La radio avisa que parte del ejército de Marruecos se ha levantado contra la República.
Todos los familiares están nerviosos por lo que cuenta la radio.

Nudo (desde el cuadro IV hasta el XIV cuadro). 

Cuadro V
Basilio le vende a María los productos de la tienda por la tarde, ya que por la mañana está muy controlado.
-Luis, excitado, intenta forzar a María sin que ella se deje. María grita a doña Dolores y Luis disimula cogiendo unos libros de la mesa.
-A don Luis le apetecería que su hija llegase a ser artista.
-Suena un disparo del tejado de la misma calle hacia Luis. Su padre, rapidamente, cierra la persiana pero, la bala a agujereado la ventana, por suerte nadie sale herido.

Cuadro VI
-Luisito despierta su apetito sexual y va detrás de la criada y se mete en su habitación a oscura.
-Desde fuera se oye una lejana explosión.


 Cuadro VII
-Manolita le cuenta a su madre que Luis y María se ven por las noches.
-Los señores de la casa despiden a María.

 Cuadro VIII
-Luis le deja a Pablo libros verdes que encontró en la biblioteca de su padre.
 
Cuadro IX
-El primo de la familia, Anselmo, llega desde Valencia de luchar en el frente militar. 
Cuadro X
-Doña Marcela quiere divorciarse de su marido, a pesar de ser muy mayores y estar 48 años casados.
 
Cuadro XI
-Manolita está embarazada de un militar al que asesinaron en el batallón de los sindicatos.
-La novia de Pedrito es "una mujer de la calle".
 
Cuadro XII
-Vecinos refugiados en el sótano de la comunidad.
.-Julio le pide a Manolita su mano para que pueda casarse con él por conveniencia. 

 Cuadro XIII
-María y Basilio, su marido,visitan a la familia de doña Dolores y les traen los productos de la tienda.
-Los vecinos acusan a doña Antonia de robar las lentejas que estaban en el sótano..


 Cuadro XIV
-Las mujeres, su hija y su criada se refugian en el sótano, Luis les avisan que tiran pan y no bombas
 -Se produce el fin de la guerra al ver el abandono de los aviones.


Desenlace (cuadro XV, epílogo y apéndice)


 Cuadro XV
-Otra visita de María que va a ser criada de doña María Luisa ya que Josefa ha fallecido. 
-El dinero de los republicanos fue convertido en estampitas hacia los franquistas, despiden don Luis y a Luisito.
-Unos soldados se burlan de Manolita, su hermano la defiende y le pegan.

 Epílogo
-Luis y don Luis pasean y hablan sobre el miedo del padre a ser detenido.-Don Luis ha conseguido un trabajo de chico de recados para su hijo.
 
Apéndice
-don Luis fue condenado a varios años a estar en la cárcel mientras su familia pasaba penurias.
 -Luisito se casó con una mujer de Barcelona.
- Manolita sigue con el teatro para  intenta traer dinero a casa.
-Cuando Don Luis muere por una neumonía, doña Dolores se fue a vivir con doña Antonia.

Diferencia entre historia y la intrahistoria.

La historia son los diferentes hechos tanto económicos, sociales, culturales que han marcado el paso del tiempo des de el paleolítico hasta la actualidad de toda la humanidad.

La intrahistoria es un hecho fictício inventado por el autor donde ocurren diferentes acciones de personajes en el mismo tiempo que ocurren hechos históricos.

Esta característica es una de las más importantes para atribuir a La bicicletas son para el verano ser una de las obras más importantes de la literatura de posguerra.

Comentario de texto


(Doña Dolores, Manolita, Luis y Don Luis se disponen a comer un día cualquiera durante la Guerra Civil.)
DOÑA DOLORES.─ (A MANOLITA y a LUIS). Veréis, hijos, ahora que no está Julio... Y perdóname, Manolita.... No sé si habréis notado que hoy casi no había lentejas.
LUIS.─ A mí sí me había parecido que había pocas, pero no me ha chocado: cada vez hay menos.
DON LUIS.─ Pero hace meses que la ración que dan con la cartilla es casi la misma. Y tu madre pone en la cacerola la misma cantidad. Y, como tú acabas de decir, en la sopera cada vez hay menos.
LUIS.─ ¡Ah!
MANOLITA.─ ¿Y qué quieres decir, mamá? ¿Qué quieres decir con eso de que no está Julio?
DOÑA DOLORES.─ Que como su madre entra y sale constantemente en casa, yo no sé si la pobre mujer, que está, como todos, muerta de hambre, de vez en cuando mete la cuchara en la cacerola.
MANOLITA.─ Mamá...
DOÑA DOLORES.─ Hija, el hambre... Pero, en fin, yo lo único que quería era preguntaros. Preguntaros a todos, porque la verdad es que las lentejas desaparecen.
DON LUIS.─ Decid de verdad lo que creáis sin miedo alguno, porque a mí no me importa nada soltarle a la pelma cuatro frescas.
MANOLITA.─ Pero, papá, tendríamos que estar seguros.
DON LUIS.─ Yo creo que seguros estamos. Porque la única que entra aquí es ella. Y ya está bien que la sentemos a la mesa todos los días...
MANOLITA.─ Pero aporta lo de su cartilla.
DOÑA DOLORES.─ No faltaba más.


Las bicicletas son para el verano, F. F. Gómez 

Tema:Cada vez hay menos lentejas en el plato ya sea porque hay menos dinero o porque doña Antonia las coge del cazo de la vecina.

Resumen:Doña dolores dice de que la vecina siempre viene a coger un poco del cazo y no le importa demasiado porque sabe que pasan hambre  y don Luis le reprocha a su mujer que no si esa mujer va a comer que pague.

Estructura:

1.Conversación entre la familia al momento de comer.(desde el principio al final.)
    1.1 De cada vez hay menos lentejas en el plato.
          1.2 A lo mejor es la falta de dinero.(primeras 6 líneas).
          1.3 A lo mejor es la vecina que viene a rellenar su cazo del nuestro.
    1.2 En caso de que ser la última don Luis le reprocha a su mujer que la próxima vez le haga pagar      las lentejas.

Caracterización:

1. Tipología textual:
1.1 Literaria. Intención:

                         - Crear arte (función artística)
                         - Que el lector (receptor) disfrute 
                         - Fuente: Las Bicicletas son para el verano, Fernando Fernán Gómez
                         - Embellecer el lenguaje mediante figuras retóticas (función poética). 

                          - Decoro poético: El personaje habla según su educación y su formación.
                                don Luis:("soltarle a la pelma cuatro frescas")

                                                                                   
    1.2 Género literario: Teatro
                                        - Unos personajes dialogan en una situación.
                                        - Tiene actos o cuadros y escenas.
                                        - No sigue la unidad del espacio ni el tiempo de Aristóteles.
                                        - Es difícil su representación.

    2. Modalidad textual:

         2.1 Diálogo: personajes se turnan el uso de la palabra. Intervenciones directas
                   - Rasgos lingüísticos:
                                      - Deícticos.( "Veréis, hijos..."    )
                                      - Vocativos. ("su ,tu... "   )
                                      - Exclamaciones e interogaciones (función emotiva). (!Ah¡) y (¿ Y, que quieres decir mamá?)
                                        
                                     - Verbos en presente.( Está , aporta ...)
       
         2.2 Otras modalidades:
                    - Descripción: se dice como es algo o alguien.
                                        - Rasgos lingüísticos:
                                                   - Sustantivos (lentejas,casa,cantidad,hambre...
                                                    -adjetivos calificativos (frescas,pocas...).
            
                    - Narración: un narrador cuenta unos hechos fictícios de unos personajes en un tiempo y un espacio.
                                        - Rasgos lingüísticos:
                                                   -("...y don Luis se disponen a comer durante la guerra Civil...")
                                                      (Función referencial)
                              













    Enlaces consultados:
    http://es.slideshare.net/mmuntane/las-bicicletas-son-para-el-verano (18/03/15)
    http://bachilleratura.blogspot.com.es/2014/02/estructura-y-argumento.html (25/03/15)
    https://www.youtube.com/watch?v=S8O-HxPVSX8


    "Las bicicletas son para el verano" - Personajes


    • PRINCIPALES:

    FAMILIA DE DOÑA DOLORES: (más acomodada)

    Luis:

    -Alter-ego del autor mostrando su adolescencia -> Autobiográfico.
    -Catorce años.
    -Lectura -> Imaginación.

    Luis: Sí, aquí, donde estamos nosotros. Un nido de ametralladoras de los franceses. (Gatean hasta la elevación por la que se han dejado caer. Imitan las ametralladoras.) Ta-ta-ta-ta...


    -Ingenuo.

    -Declara su amor a Charito., su interés sexual a María y sus sentimientos a Maluli.
    -De pequeño ya le gustaba "manosear" a las mujeres de la casa.
    -Valiente -> Es el primero en confesar que ha "robado" lentejas
    -Es un personaje redondo, ya que a lo largo de la historia va evolucionando su percepción del mundo y su forma de ser. 

    Luis: [...] ¿Sabes, papá? Parece imposible... Antes de la guerra, un día, paseamos por aquí Pablo y yo... Hablábamos de no se qué novelas y películas... De guerra, ¿sabes? Y nos pusimos a imaginar aquí una batalla... Jugando, ¿comprendes?

    -Es un adolescente así que desea una bicicleta (Título) -> La intrahistoria lo condiciona (como a muchos otros personajes de la obra) así que luego ya no la quiere. 

    Don Luis:
    -Republicano. -> Funda un sindicato.
    -Marido de Doña Dolores.

    -Cobra un buen sueldo.
    -Le gusta leer, como a su hijo. Y hubiera querido ser escritor -> Como el protagonista de Luces de Bohemia - R. M. del Valle-Inclán.
    -Pese a sus ideales es un hombre pragmático que defiende que "Hay que hacerse a las circunstancias. Hay que vivir siempre."
    -Contrabando. (Alcohol y puros)
    -Irónico, gracioso y directo.  


    DON LUIS: Menos mal. O sea que mientras tú y yo estamos en la cama..., tan ricamente..., el niño y la criada también están tan ricamente. Y, claro, la pobre Manolita, desesperada por los pasillos. 

    [...]

    DON LUIS: (Interrumpiendo a su mujer.) Déjame a mí. (Se levanta, y se acerca a María.) María: Luis, mi hijo, tiene ya quince años. Afortunadamente, he podido comprobar que le gustan las mujeres. A su madre, hace tiempo, la espiaba cada vez que iba a bañarse, y cuando le agarra un brazo se lo deja con más manchas que el lomo de una pantera; a su hermana, cuando se la tropieza por los pasillos le da unos achuchones que ya tienen hoyos las paredes; a ti se te mete en la cama una noche sí y otra noche no. 

    -Lo despiden y probablemente lo detienen. En el apéndice muere -> "perdedor"



    Doña Dolores:

    -No le gusta que su hijo lea. 


    DOÑA DOLORES: ¡Que va a estudiar! Se pasa el día leyendo novelas. 

    -Mujer de Don Luis.
    -Madre de Manolita y Luis.
    -Exagerada, tradicional, realista. Le gusta aparentar y presumir.


    DOÑA DOLORES: Cocido, como siempre .¿Qué quiere usted que ponga? Antes comíamos arroz con pollo los domingos, pero no están los tiempos para florituras. 

    [...]

    DOÑA DOLORES: Mujer, pero pagamos el doble. 

    [...]

    DOÑA DOLORES: ... En los únicos sitios que enseñan de verdad es en los colegios de curas...

    -Machista
    -Materialista, pragmática. 
    -Alquiler. 
    -Forma parte de la pequeña burguesía pero le cuesta llegar a final de mes.

    Manolita:

    -Es profesora. 
    -Quiere ser actriz a pesar de la oposición de sus padres -> compañía de teatro.
    -"Moderna" aunque se chiva de todo y actúa como hermana mayor -> contradictoria.
    -Se enamora de un soldado  -> embarazo.
    -Se casa con Julio (por interés).

    -La Guerra da un giro abismal a su vida -> sus dos parejas mueren.

    Por tanto, se puede decir que Manolita es uno de los personajes que no sacan nada bueno en la obra ya que únicamente le ocurren desgracias. 


    María

    -Criada de Don Luis y Doña Dolores -> Despido injusto. 
    -Nunca ha estado casada.

    -Se casa con Basilio -> Víveres (aunque la familia al principio afirma que es demasiado le acaba faltando comida -> juego del autor con el lector)

    Por tanto, María sería otro claro ejemplo de personaje "perdedor" de la obra. Ya que su boda se vuelve inválida al ser celebrada durante la guerra y Basilio no accede a repetirla, además la despiden.


    FAMILIA DE DOÑA ANTONIA:  (menos acomodada) 

    Doña Antonia: 


    -Viuda. ( DOÑA DOLORES: Ya, ya me acuerdo. El mayor se libra por hijo de viuda. )
    -Machista. ( DOÑA ANTONIA: [...] Los chicos no podían ayudarme, porque una mercería no es trabajo de hombres. [...] )
    -De derechas.
    -Clase baja. 

    DOÑA ANTONIA: ¡Ay, si pudiera yo tener, por lo menos, una asistenta...! Pero, de verdad se lo digo con lo que me queda del traspaso de la mercería y la viudedad, es que no llego a fin de mes, ¡que no llego! Por más que tire de la cuerda, no llego. 

    DOÑA ANTONIA: ¡Ah! (Y vuelve a lo suyo.) ¿Sabe usted lo que no me gusta de mi piso?
    DOÑA DOLORES: Que no tiene luz.
    DONA ANTONIA: (Se asombra) Me lo ha adivinado. 


    DOÑA ANTONIA: [...] Me veo y me deseo para dar de comer a estos hijos.
    -Anteriormente era dueña de una mercería. 
    -Madre de Julio y Pedro.
    -Se divorcia. 


    Julio:

    -A pesar de tener 20 años no es muy inteligente. 
    -Tímido.
    -Quiere casarse con Manolita y lo acaba consiguiendo.
    -Muere por una explosión en el bazar donde trabajaba. 

    -Aunque muere, se puede decir que es de los más "afortunados" de la obra -> consigue empleo y una relación con Manolita (sus dos metas).

    Pedro

    -18 años.
    -Enamorado de Rosa -> Prostituta.
    -Es arrestado y llevado a un campo de concentración



    Podemos decir que ambas familias forman un personaje colectivo y, gracias a los diferente nivel socio-económico, de ambas encontramos un multiperspectivismo de la situación del momento: La Guerra.  (Manera de realizar crítica social) Por otro lado, el edificio en general sería otro personaje colectivo que abarcaría todos los personajes.



    • SECUNDARIOS:
    Basilio:

    -Se casa con María.
    -Republicano.
    -Tiene ambición de ascender socialmente -> deja a María.

    -Cede víveres -> racionamiento. 

    BASILIO. Quedan pocos para aquí, para Madrid. En Levante y en los pueblos hay más. Pero es difícil traerlos: falta combustible y faltan camiones. 

    Pablo:

    -Mejor amigo de Luis.
    -No le gusta leer, prefiere el cine.
    -Es enviado a Barcelona cuando la situación se "normaliza".
    -Su familia es republicana.

    -Le preocupa la intrahistoria -> cómo estén los padres. 

    PABLO: ¿En La Coruña también?
    [...]
    PABLO: Es que allí están mis padres. Se fueron ayer de veraneo con mis hermanos. Tenemos allí unos primos. 

    Rosa:

    -Novia de Pedrito.
    -Según Doña Antonia es buena chica.
    -Antes era prostituta.

    Doña Marcela y 
    Don Simón:

    -Divorcio inválido. 
    -Ella es amiga de Doña Dolores y de Doña Antonia. 
    -Él desea la revolución.
    -Doña Marcela nos sorprende porque es feminista -> no respeta el rol que le "corresponde" (sumisa...) -> Divorcio
    -Mediante la figura de Don Simón podemos ver la situación de los obreros. 

    DOÑA MARCELA: Pues ahora voy a contar yo mis alegrías.
    [...]
    DOÑA MARCELA: Me divorcio, doña Dolores. 
    [...]
    DOÑA MARCELA: ¿Y a qué alturas quiere usted que lo hubiera hecho, si antes no había divorcio? Miren ustedes, en cuanto lo implantaron, al llegar la República, pensé pedirlo..., y ya me dirán lo que hubieran hecho ustedes casadas con ese cafre...Pero no lo hice, por mi hijo...Estaban a punto de nombrarle director del banco, de la sucursal de Teruel, y yo no iba a dar la campanada. Pero ahora, en esta situación, que cada uno hace lo que le sale de las narices...
    [...]
    DOÑA MARCELA: (Encarándose con su marido.) ¿Lo oyes, Simón? Estas cosas no hay nada que las justifique: ni la revolución, ni el progreso, ni la lucha por la libertad, ni nada. 
    [...]
    DON SIMón: Lo que pasa es que no me comprendes cuando hablo.
    DOÑA MARCELA: Será porque no te expresas. Pero te pongas como te pongas, esto ha sido una salvajada.
    DON SIMÖN: Cállate, Marcela, que tú no entiendes de estos.
    DOÑA MARCELA: No entenderé, pero cuando una cosa es una salvajada...

    DON SIMÓN: (Prudente.) No sabemos las ideas de los demás.
    DOÑA MARCELA: Tú no sabes ni las tuyas.

    [...]
    DON SIMÓN: Yo me tomo la copita muy deprisa porque me tengo que ir a la Casa del Pueblo. 
    [...]
    DON SIMÓN: Tengo que ir, Marcela. Si uno falta, se nota.
    DOÑA MARCELA: ¿No dices que sois veinte mil afiliados en U.G.T?

    DON SIMÓN: Veinte mil cuatrocientos en Madrid. Pero si falto, se comenta, se comenta. 
    [...]
    DOÑA MARCELA: (A su marido, siguiendo con el tema anterior.) Pero ¿qué quieres hacer? ¿Ponerte otra vez el gorrito merengue y el pañuelo y salir a la calle cantando el chíbiri)
    [...]
    DOÑA MARCELA: Él solito quiere arreglar la custión social. ¡No te digo!
    [...]
    DOÑA MARCELA: Me callo porque lo dice Ambrosio, porque me lo dice mi hijo, pero no porque me lo mandes tuú. Porque cuando tengo razón a mí nadie me calla la boca, y como tengo razón...

    Maluli:

    -"Romance" con Luis.
    -Hija de Doña María Luisa.

    Doña María Luisa:

    -Casera del edificio.
    -Concede el sótano. 

    • OTROS PERSONAJES: 
    Charito, Josefa, Laura, Anselmo, Locutor de la radio...El autor nos presenta hasta veintitrés personajes (vecinos, parientes...)



    Cabe decir que La Guerra afecta notablemente en la vida de todos los personajes en general, cambiando su forma de vivir y de ver el mundo. 
    • COMENTARIO DE TEXTO:

    Las Bicicletas son para el verano, F. F. Gómez 

    -Tema: La inocencia de los dos chicos al imaginar La Guerra y la imposibilidad. 


    -Resumen: Dos chicos juegan a imaginar que hay una guerra, seguidamente, se plantean qué pasaría si de verdad hubiera una guerra para finalizar dando por hecho que esto es imposible. 


    -Estructura:

    1ª Parte (de la 1ª a la 9ª intervención): Juegan mediante su imaginación. 

    • Imaginan La Guerra a partir de películas. 


    2ª Parte (de la 10ª a la 14ª intervención): Pablo muestra asombro. 

    • Pablo tiene menos imaginación que Luis. 
    • Luis se excusa. 


    3ª Parte (de la 15ª intervención hasta el final): Se plantean seriamente qué pasaría si hubiera una guerra. 

    • Ambos están totalmente seguros de que es imposible. 

    -Caracterización:  

    1.
    • Tipología textual: Literaria.
      -Intención: 1.Disfrute del lector (receptor).

             -FuenteLas Bicicletas son para el verano, F. F. Gómez (1984
    →  Emisor.
              Escrita durante
    la democracia


                              2. Artística → Cuidar el mensaje → Lenguaje: cuidado  Técnica del                           decoro poético  y la metaliteratura. + Función referencial (el Hospital                                Clínico).
                            Figuras literarias, aunque no abundan(Función poética):

          
              -Onomatopeya. (Ta-ta-ta-ta...)
           

    • Género literario: Teatro: obra para ser representada.

      -Distinguimos entre texto principal (Diálogo directo) y secundario (acotaciones).
      -Nos encontramos en un parque pero hay muchos espacios variados en la obra, por tanto, no respeta la regla de las tres unidades de Aristóteles. -> Similar a Lope de Vega en el Barroco. 
    2.
    • Modalidad textual: Diálogo (Predomina):
                          -Intervenciones breves y directas. 
                          -Deícticos: (yo (pron. posesivo -> Luís), tú (pron. posesivo -> Pablo), aquí...)
                          -Exclamaciones e interrogaciones (función emotiva y apelativa): ( ¿En                               Abisinia? ¡Aquí qué va a haber una guerra!)
                           -Verbos en presente: (estás, mira...)
                           -Frases inacabadas: (no te creas...)

                                         Narración (aparece):
                          - Verbos en pretérito perfecto simple: ( quería, se ha quedado, se han dejado                          caer... )
                          - Figuras literarias.
                          -Elementos de tiempo y lugar: ( en aquel, aquí, ahora mismo... )


    ENLACES USADOS (18/03/15)

    http://es.scribd.com/doc/63721504/guia-de-las-bicicletas-son-para-el-verano http://html.rincondelvago.com/las-bicicletas-son-para-el-verano_fernando-fernan-gomez_13.html
    http://iescasterfa.wix.com/iescasterfa#!untitled/ccms
    http://html.rincondelvago.com/las-bicicletas-son-para-el-verano_fernando-fernan-gomez_4.html